Periodismo, Televisión

Elogio a Natalia Valdebenito

“Yo creo que no hay mucho secreto,
no hay que escribir mucho
ni hay que darle mucha vuelta:
eres tremendamente graciosa”.
Américo (9:20)

Macedonio Fernández se dirigió a los críticos en uno de sus libros: “sois los únicos que amáis y concebís la Perfección; los escritores nada de esto, publicadores de borradores, libros de apuro, de oportunidad, de rumbeo; la Perfección vendrá algún día en un libro, tal como con razón la esperabais y concebíais” (195). Es una crítica muy bien pensada, que supone la inexistencia de lo perfecto y, por tanto, el absurdo de exigírselo al arte. Finge irónicamente que los escritores son inferiores a los críticos porque no solo aceptan lo imperfecto, sino que lo divulgan en sus libros, que los buscadores de lo perfecto criticarán. Hans Ulrich Gumbrecht lamenta ese supuesto deber que tienen los intelectuales de ser críticos, “que ha reducido seriamente la cantidad de discursos que nos sentimos autorizados a desarrollar” (32). Y lo dice queriendo ampliar esa autorización, justificando que elogiará aquello por lo que siente gratitud. “¿No es verdad que los mejores ejemplos de crítica en arte, literatura y música son casi siempre análisis de pinturas, textos o sinfonías, análisis que implícitamente elogian sus objetos de referencia al mostrar cuán complejos son éstos, y cómo lo son de muchos modos diferentes?” (37). A eso me dedicaré, a elogiar la Perfección del show que Natalia Valdebenito presentó el miércoles 24 de febrero en el Festival de Viña del Mar.

Pero empezaré siendo crítico. Es verdad que uno puede hablar bien de algo sin hablar mal de otras cosas, pero es más fácil si se tiene con qué comparar. Además, Natalia Valdebenito recibió el mismo par de gaviotas que Edo Caroe y Rodrigo González, por lo que merece ser diferenciada. Los shows de ellos hicieron reír, gustaron en la Quinta Vergara, pero en mi inmodesta opinión no fueron tan Perfectos como el de ella. Los revisaré por orden cronológico.

Edo Caroe

caroe

Edo Caroe empezó con el apoyo de Coco Legrand, primero en un video y luego en una imitación suya a cargo del talentoso Óscar Álvarez. Se asoció a un grande, un consagrado en Viña, pero no le hizo honor. Porque lo que hace Coco Legrand es contar historias graciosas que le sirven para reflexionar sobre la sociedad chilena, mientras que Edo Caroe se limitó a pegotear chistecitos que prometían algo mayor sin llegar a ofrecerlo. Veamos un ejemplo de cuando empezó a hablar solo, justo después de conseguir que la Quinta Vergara gritara estar ¡BIEEEN!

“Con ese ánimo sí va a funcionar porque para estar en un escenario como este se necesita valentía. Y yo no soy muy valiente, la verdad. De hecho, la otra vez me quise circuncidar y no me dio el cuero. [Risas] Sí, se necesita valentía para estar acá porque yo sé que algunos me tenían menos fe que a condón de consultorio. [Más risas]” (11:55).

No creo que sus chistes sean intrínsecamente malos, sino que les falta desarrollo y contexto. ¿Quieres hablar de cobardía? Entonces pegotea más chistes al respecto (como el del cocinero que no hacía tallarines porque le daba miedo que empezaran a pegarse). No es mi estilo favorito de humor, pues parece tomado de un libro de chistes, pero al menos construye algo. Después menciona una circuncisión. ¿Qué haría Coco Legrand con ese tema, si recordamos las maravillas que conseguía con su su operación de los testículos? Buscando rápidamente en YouTube llegué a un show donde Joe Rogan le saca mucho partido a un tema tan interesante. Pero no, Caroe solo tenía el chistecito sobre el cuero, expresión que tampoco aprovechó de comentar. ¿Vendrá de ahí, del prepucio? ¿Es necesario ese cuero para tener relaciones sexuales satisfactorias? ¿Entonces de dónde viene la frase? Sé que me expongo con estas propuestas temáticas, que es más seguro acusar de fome a un humorista, pero creo efectivo demostrar que sus defectos tenían solución. El tema es que Edo Caroe no habló de valentía ni de circuncisiones ni de la frase “no me dio el cuero” ni de condones ni de consultorios. Desperdició todas esas palabras jugándoselo todo por unos chistes que produjeron risas, pero nada más. Le faltó lógica, capacidad de hilar un discurso. Un ejemplo de eso está al principio de la cita que transcribí, donde dice que su show funcionará con un público animado porque hay que ser valiente para estar en ese escenario. ¿Qué tipo de causalidad es esa? Para actuar en Viña hay que ser valiente. ¿Es esa una razón para que un show funcione? No. Son hechos totalmente aparte. Hubiese sido más lógico decir:

“Con ese ánimo sí va a funcionar porque este show depende de una relación entre ustedes y yo, que soy muy inseguro y no puedo presentarme ante personas desanimadas. Algunos me dicen que este trabajo se trata de eso, de ser valiente y actuar aunque a uno no lo quieran escuchar, pero yo no soy valiente. De hecho, la otra vez me quise circuncidar…”

Me quedó muy largo para los ritmos televisivos. Habría que agregar chistecitos entremedio, quizá desarrollar esa incapacidad a presentarse ante desanimados, tema que también da para mucho. Se puede pensar en la soledad de un chileno que solo hable con gente alegre y animada. Así se toma el lugar común de que los chilenos somos fomes y se plantean situaciones como el de alguien incapaz de hacer trámites en el banco porque todas las ventanillas son atendidas por gente desanimada. Pero bueno, Edo Caroe no aprovechaba lo que decía, sino que sumaba y sumaba chistecitos, además de trucos de magia y críticas a los políticos más criticados el último año. Fue un show de acumulación, no de construcción. Juntó materiales, pero armó muy poco con ellos.

Rodrigo González

Segunda Noche del Festival de la Canción de Viña del Mar 2016

Foto: Francisco Longa/Agenciauno

Al día siguiente se presentó un humorista que no repitió los errores de Caroe (¿por qué habría de hacerlo?). A mí me gustó el show de Rodrigo González. Tomaba una idea cualquiera, bastante típica y difundida por internet, y la desarrollaba con chistes. Criticó lo actual añorando el pasado al hablar sobre monos animados, dulces, maneras de divertirse, músicas, donde pidió que vuelvan los lentos. Son ideas súper simples, pero eso está bien, porque para conectar con el público funciona decir cosas conocidas. Lo bueno es que las desarrollaba, pasaba un rato hablando sobre cada tema.

Casi al final de su presentación comparó los smartphones actuales con los teléfonos de antes, cuando eran familiares y de disco. Observó que ahora hay grupos de WhatsApp para todo, se rió de los amigos que mandan fotos porno y de esos videos que prometen un gol de Alexis Sánchez pero terminan siendo “ese video porno camuflado”. Cerró su espectáculo con esta reflexión:

“Sin embargo esta noche yo sentí, y esto lo digo de verdad, que nos conectamos. [Aplausos] Que nos conectamos de verdad. Es una noche romántica, es una noche donde el amor todavía existe, es una noche donde nos podemos reencontrar y conectarnos face to face, cara a cara, y decirnos frases que a veces no nos decimos en persona, como por ejemplo, te extraño, te amo, abrázame, baja la tapa del water. [Risas]” (40:41).

Fíjense en todo lo que se demoró en hacer la broma del water. Estaba terminando, ya había hecho reír bastante, pero de todos modos se tomó el tiempo para hacer esa reflexión que sería fácil descalificar como un cliché, pero que me parece valiosa e inteligente para en su show. Si habló tanto de echar de menos cosas antiguas, tenía sentido recordar que su espectáculo fue algo antiguo. Que pararse a hablar frente a mucha gente es algo de otra época que sigue produciendo lo que buscan las tecnologías más actuales: conectarnos.

En definitiva, González hizo un buen trabajo porque no se fue directamente a los chistes, sino que llegó a ellos desde los temas que quiso tratar. Integró el humor a una conversación, que es lo que debiésemos aprender a hacer de los humoristas. Entiendo que la diferencia entre pornografía y erotismo se parece a esto. Mientras la primera se va derechito al sexo, el segundo lo subordina al amor y la ternura. Por eso González fue mejor que Caroe, porque le puso ternura a su presentación.

Natalia Valdebenito

valdebenito

Llego a la difícil tarea de probar que Natalia Valdebenito fue mejor que Edo Caroe y Rodrigo González. Con el primero es fácil porque no dije casi nada bueno sobre él, pero con el segundo me va a costar más. Tengo listo el argumento de que González presentó ideas típicas mientras Valdebenito presentó ideas más novedosas, pero correría el riesgo de sonar ingenuo, como le pasó hace poco a Eddie Redmayne cuando insinuó que Danish girl era la primera película masiva en hablar sobre el transgénero. No. El show de Valdebenito no fue genial por ser feminista. Eso no tiene ninguna gracia en sí mismo. A mí me gustó su rutina porque estaba bien pensada, tenía contenido y bromas constantes que no eran un fin en sí mismas, sino un medio para hablar, principalmente, sobre la experiencia de ser mujer en la actualidad. En definitiva, stand-up comedy de calidad. Lo que me cuesta es entender a qué me refiero con eso.

Después de saludar, agradecer y conseguir ciertos gritos de un público animado como el exigido por Edo Caroe, Natalia Valdebenito empezó su verdadero show:

“En una época de mi vida, y en esto no me voy a censurar, fui bien putaza. [Risas] Sí, putaza. Esa cuestión de cuando una echa a la chuña la… [Risas] De repente una no tiene sexualidad y dice ‘ya, bueno, hoy día salgo a cazar nomás, po’. [Risas] Hoy día lo que caiga. [Risas] Entonces, bajo esa premisa, la verdad es que uno se va encontrando con mucho prejuicio, mucha gente que te dice o que opina. El poto es mío y la gente opina, yo no entiendo. [Risas]” (3:06).

Observemos primero la frecuencia de las risas. Cinco risas con solo 84 palabras (6%). Caroe tuvo dos en la cita de 61 palabras que transcribí (3%) y González solo una en 72 (1%). Obviamente está medición es injusta y poco representativa. Cada humorista tuvo momentos con más y menos risas que los seleccionados. Además, tenemos el caso de las cosquillas, que producen risas sin ninguna palabra y no por eso son humor. Según un estudio de Robert Provine sobre mil 200 personas, menos del 20% de nuestras risas diarias surgen de lo que llamamos humor. Pero es un primer indicador. Valdebenito estaba recién empezando y su público ya se reía constantemente.

De las cinco risas, ninguna es un chiste. Ninguna funciona sacada de contexto, como sí pasa con el humor de Edo Caroe. Uno cumple cuando anuncia contar un chiste y dice: “la otra vez me quise circuncidar y no me dio el cuero”. Si alguien me ofrece un chiste y me cuenta que en una época de su vida fue bien putaza, yo me quedaré esperando la continuación. Con Valdebenito también esperamos, pero no solo chistes, sino también el desarrollo de un tema. Cada una de las risas surge de la misma confesión inicial. Es como si repitiera la misma idea con formas diversas y solo cambiara al final del párrafo, cuando toca el tema de los prejuicios. Pero no es repetitiva, sino inteligente, pues cada repetición añade un matiz: ser putaza es una cualidad, salir de cacería es una acción realizable por quien tiene esa cualidad. Se está dando a entender con algo de profundidad, aunque el tema parezca liviano.

Me cuesta entender por qué nos reímos cuando Valdebenito dice haber sido bien putaza. Me es insuficiente pensar que simplemente lo dijo con gracia, porque si así fuera ella podría haber dicho cualquier otra cosa. No pasaría nada si dijera: “en una época fui bien inmadura”. Quizás sea porque la palabra putaza se aplica normalmente a otras personas y no a una misma. Es algo que no se confiesa, menos con ese bien intensificador. Lo cómico podría estar en la falta de eufemismos (como en mi ejemplo de la inmadurez), aunque en realidad no lo sé. Quizá lo gracioso esté en llevar a un extremo la falta de autocensura, algo como: “está bien decir la verdad, pero nunca tanto”.

Otra posibilidad es que lo gracioso sea el automatismo de volverse putaza, de volverse una marioneta de los deseos corporales hasta el punto de aceptar “lo que caiga”. Henri Bergson propuso en La risa que ella “flexibiliza cualquier resto de rigidez mecánica que pueda quedar en la superficie del cuerpo social” (19). Básicamente, Bergson dice que casi siempre que nos reímos lo hacemos de algo humano que se ha vuelto mecánico, que parece automático, y nos reímos para condenarlo. Según esta teoría, el chiste de Caroe da risa por confundir mecánicamente dos significados de cuero: el de una frase sobre la resistencia (“no me dio el cuero”) y el prepucio. Solo un robot (o un extranjero) pensaría que hay una misma palabra en los dos usos (por eso nos da risa escuchar a extranjeros aprendiendo nuestro idioma). Volviendo a la putaza que caza lo que caiga, Bergson también diría que “es cómico todo incidente que nos pone de relieve el físico de una persona cuando de lo que se trata es de moral” (36). Y la sexualidad humana es totalmente moral. ¿Será eso lo gracioso, que la sexualidad haya sido reducida a una vagina? Hay otro automatismo al final de la cita: “El poto es mío y la gente opina, yo no entiendo”. La analogía es graciosa porque falla. Es verdad que la gente no debiese opinar sobre las cosas personales, pero también es cierto que opinamos muchísimo sobre la vida sexual ajena (de eso se tratan los programas de farándula). Entonces, aunque sea razonable, es divertido que Valdebenito olvide la convención social de que en general, cuando estamos en confianza, opinamos mucho sobre el uso que las otras personas dan a su cuerpo.

¿Sería gracioso un hombre que confesara lo mismo? Probablemente no, por esto de que parece más vergonzoso para un hombre reconocer su virginidad que su promiscuidad. Pero el valor de Natalia Valdebenito está en no quedarse ahí pegada. Ser puta, más que un chiste, es una premisa, según sus propias palabras. Con ese inicio ella se vuelve una autoridad en uno de los grandes temas que tratará en su presentación: los hombres que ha conocido. Cuando dice “me agarré a cuanto hueón había, básicamente para aprender” (4:06) está explicitando esa posición de autoridad, aunque lo diga causando risa por encubrir un deseo corporal con un falso interés intelectual.

Encuentro admirable que una mujer triunfe en televisión diciendo que se mete con muchos hombres cuando anda caliente sin parecer sucia ni tonta. Creo que lo logra porque va mucho más allá de la consigna “las mujeres también tienen derecho a gozar de su sexualidad”. Y ese más allá está en su narración. Como dice Martha Nussbaum: “La información sobre el estigma social y la desigualdad no transmitirá toda la comprensión que un ciudadano democrático necesita sin la experiencia participativa de la posición estigmatizada, que el teatro y la literatura permiten” (cap. VI). Dicho de otro modo, no basta con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, porque en teoría todos somos tolerantes y respetuosos. Lo que necesitamos es sentir las experiencias de las otras personas, algo que podemos conseguir con el buen stand-up comedy, que debe mucho al teatro y la literatura. Así adquieren peso y realidad los personajes que Natalia Valdebenito caracterizó.

Porque ella no solo habló de la putaza, que comenté porque aparecía primero, sino también de la celosa, la canalla y la sola. En Facebook leí una crítica contra Valdebenito porque generalizaba al hablar sobre las mujeres. Yo creo que eso es algo positivo, que las generalizaciones nos ayudan a entender el mundo, y en esto tengo el apoyo de Henri Bergson. Él observó que los títulos de grandes comedias de Molière no son personas específicas como en las tragedias, sino que son nombres de tipos: El avaro, El misántropo, El enfermo imaginario. “La comedia describe caracteres con los que nos hemos cruzado, con los que volveremos a cruzarnos en nuestro camino. La comedia señala semejanzas. Busca mostrarnos arquetipos” (100). Nos gustan esos personajes porque los conocemos, sabemos que existen, creemos en ellos. Y esa es una fuente de humor.

El antropólogo Robert Lynch probó empíricamente que las personas se ríen más cuando ven algo que creen verdadero. Toma de Alistair Clarke la idea de que el stand-up comedy ofrece un humor del tipo “es muy cierto” (142) y concluye, por ejemplo, que las personas sexistas se ríen más con los chistes sexistas en una presentación de Bill Burr. Específicamente, midió cuánto afectaba la creencia de que las mujeres estén más asociadas a la familia que los hombres. “No podemos explicar qué es objetivamente cómico, pues nada es más inherentemente cómico que otra cosa. Aquí el individuo tiene una importancia suprema” (142). Así funcionan las risas personales y también las colectivas, como las que consiguen los buenos humoristas en el Festival de Viña. El mismo Robert Lynch dijo en una entrevista que “muchas risas son sobre temas tabú. Están comunicando algo que todavía no podemos admitir, pero lo comunicamos entre las personas para ver si estamos compartiendo ciertos valores. Si no funciona fue solo una broma. Es una especie de mensaje codificado diciendo ‘oye, ¿eres parte de mi grupo? ¿Estamos en el mismo grupo?’ Y al reírte con la broma, probablemente estarás dando la señal de que sí, de que piensas que las mujeres están más asociadas a la familia” (3:25). Pienso que el éxito de Natalia Valdebenito se debe a esto: logró conectarnos, como decía Rodrigo González, pero de una manera más profunda, con temas más importantes, y por eso fue más divertida. Porque trató más temas que creíamos prohibidos y nos hizo reír a todos juntos, mostrando la verdad de que los tabúes pueden cambiar.

Libros impresos
Bergson, Henri. La risa: ensayo sobre el significado de la comicidad. Trad. Rafael Blanco. Buenos Aires: Godot, 2011.
Fernández, Macedonio. Textos selectos. Buenos Aires: Corregidor, 2014.
Nussbaum, Martha. Not for profit: why democracy needs the humanities. New Jersey: Princeton University Press, 2010.
Ulrich Gumbrecht, Hans. Elogio de la belleza atlética. Trad. Aldo Mazzucchelli. Buenos Aires: Katz, 2006.

Anuncio publicitario
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s