Educación, Libros

Una censura en la PSU

Quiero denunciar un caso de censura en la PSU. Es de hace tiempo, del año 2014, pero yo lo descubrí esta semana, haciendo una clase de Lenguaje. Mis estudiantes se habían llevado una guía con preguntas de pruebas oficiales, la resolvieron en sus casas y llegaron a mi clase quejándose de los mass media, tal como hizo Twitter en diciembre del 2014:

La causa del fracaso, la incomprensión y el odio fue un texto de Umberto Eco sobre los mass media, expresión que el texto no traducía, definía ni ejemplificaba. Se traba de una lista de cuatro acusaciones contra los medios masivos, es decir, contra la radio, el diario y la televisión, pero no contra internet, que no existía cuando Umberto Eco publicó su texto en 1964, aunque el fragmento de la PSU tampoco lo indicaba. Como encontré importante conocer algo de este contexto, decidí proyectar en mi clase las páginas citadas del libro Apocalípticos e integrados.

Apocalipticos

Yo quería hablar de todo el libro, que leí con gusto en unas vacaciones, pero creí más adecuado centrarme en el fragmento de la prueba. Solo mostré que el libro no tenía cuatro sino quince acusaciones contra los mass media, y que también había nueve defensas de los mismos. La idea era enseñar que Umberto Eco no era un enemigo de la televisión o los cómics, sino alguien interesado en pensar sobre ellos desde diversas perspectivas. Dicho esto, empezamos a leer.

Las cuatro acusaciones de la PSU eran las primeras tres y la última de Umberto Eco, aunque la adaptación omitía este salto y le asignaba a cada acusación una letra sucesiva del alfabeto. Decía A, B, C y D en lugar de A, B, C y Q. Resumo con mis palabras las cuatro acusaciones:

  1. Los medios masivos evitan las cosas extrañas para llegar a un público diverso, que entiende más fácilmente las cosas normales.
  2. Esas cosas normales destruyen las diferencias culturales al interior del público, que los medios normalizan.
  3. El público no sabe que es un grupo y por eso no puede organizarse para exigir cosas a los medios.
  4. Los medios masivos nos engañan. Creemos ser individuos libres, pero estamos dominados por otros; creemos acceder a los frutos de la alta cultura, pero los recibimos incompletos, sin las críticas originales; creemos que los medios crean una cultura popular, pero ella es otra cosa porque viene impuesta desde arriba, sin la sal, el humor y la vulgaridad que es tan importante en lo popular (Eco dice: “la vitalísima y sana vulgaridad de la cultura genuinamente popular”).

En la clase discutimos y ejemplificamos cada afirmación hasta asegurarnos de haberlas entendido. En eso un ingenioso alumno propuso que la cultura popular impuesta desde arriba se parece al puré instantáneo: es fácil de comprar y preparar, grandes empresas lo dejan al alcance de todos, pero no es tan rico como el puré casero hecho con papas de la feria. Algo se pierde de esas papas cuando las deshidratan, embolsan y meten en cajas para el supermercado. Según Umberto Eco y mi alumno, los medios le hacen algo parecido a la cultura.

Entonces leímos lo que venía justo después en el cuarto punto del texto proyectado y una alumna alegó que en su guía salía otra cosa. A la PSU le faltaban doce palabras del libro, las de la censura que estoy denunciando. Las palabras borradas acusaban a los medios de parecerse a algunas religiones por su manera de controlar a las masas. La PSU ofrecía una versión deshidratada del texto original.

Supongo que la hicieron para evitarse problemas con las religiones, aunque si eso importara podrían haber elegido otro texto, indicar con tres puntos la parte eliminada o por último haber hecho un corte que no volviera al texto incomprensible, como les resultó:

Umberto Eco en su libro Umberto Eco en la PSU
Como control de masas, desarrollan la misma función que en ciertas circunstancias históricas ejercieron las ideologías religiosas. Disimulan dicha función de clase manifestándose bajo el aspecto positivo de la cultura típica de la sociedad del bienestar (50). Como control de masas, desarrollan la misma función de clase manifestándose bajo el aspecto positivo de la cultura típica de la sociedad del bienestar (46).

El libro dice que los medios masivos y algunas religiones han desarrollado “la misma función”, es decir, que ambos han impuesto ideas desde arriba. La PSU perdió la semejanza al eliminar la mención a las religiones, pero mantuvo la expresión comparativa “la misma función”, sin que los lectores sepan cuál es. En un texto que completo ya es difícil, muchos alumnos deben haber creído que todo el problema estaba en ellos, en su falta de comprensión, y no en una fragmentación del texto que lo volvía incomprensible.

No digo que las doce palabras habrían evitado los reclamos, sino que su ausencia aumentó aun más la dificultad del texto y, principalmente, que él se volvió un ejemplo de lo que denunciaba. Reproducido en el medio masivo que es la PSU, el texto de Eco perdió su crítica contra las religiones, quizá por no incomodar al diverso público que resuelve la prueba. Aparentó ofrecer un fruto de la alta cultura, pero lo entregó incompleto, sin las críticas originales.

Estándar
Breve, Educación

Texto expositivo para un estudiante perdido

estudianteUna manera de perder a un estudiante es decirle que el texto expositivo es el que expone o informa. “Perfecto”, dice el estudiante, “entonces cada vez que un texto me exponga o me informe de algo, será expositivo”. Y así sale al mundo, sin saber que está perdido. Piensa en sus lecturas más recientes y se dice: “el libro de Roberto Ampuero me informó sobre una investigación de Cayetano. El monólogo de Hamlet expuso las reflexiones del príncipe danés sobre ser o dejar de ser. El manifiesto de Parra me informó que los poetas bajaron del Olimpo, un cerro donde parece que vivían. ¡Puros textos expositivos! Incluso si alguien escribiera lo que estoy pensando ahora, habría un texto expositivo sobre mis ideas”. Y así se va el estudiante, feliz de haber aprendido una categoría inútil, que en lugar de diferenciar tipos de textos, los mezcla. ¿Cómo decirle que está equivocado?

Primero le ayudará saber que el texto expositivo se entiende en oposición a los narrativos, argumentativos, líricos y dramáticos. Es decir, que el texto expositivo no cuenta una historia, no intenta convencer de algo discutible, no se escribe en verso ni se va a representar sobre un escenario. ¿Entonces qué es un texto expositivo? Es uno que expone, pero no en el sentido amplio que le dio el estudiante perdido, sino como lo entienden los fotógrafos.

Tomar una foto no crea un texto expositivo, pero sí una exposición, la de un material fotosensible a la luz. Tomar una foto es abrir una tapita, el obturador, y dejar que la luz emanada por las cosas entre tal cual en la cámara. La recepción que la cámara hace de esa luz se llama exposición. Tiempo después, cuando el fotógrafo haya seleccionado sus mejores fotos y quiera que otras personas las vean, podrá instalarlas en una sala que también se llamará exposición. ¿Volvemos a que cualquier cosa es una exposición? No. En fotografía, exponer es sacar a la luz, dejar un objeto ante la mirada de alguien o algo, de los espectadores o la cámara. Y eso buscan los textos expositivos, dejar las cosas a la vista del lector con la objetividad de una foto bien enfocada y encuadrada.

Son textos expositivos la definición de diccionario que enseña el significado de una palabra, el estudio científico que muestra un descubrimiento, la descripción que revela cómo es un objeto, las instrucciones que indican cómo se hace algo y la noticia que señala lo que ha pasado. Enseñar, mostrar, revelar, indicar y señalar: solo verbos visuales. Verbos de quien estira la mano y dice: “fíjate en ese pedazo de realidad, distinto a todo lo que lo rodea y por eso merecedor de tu atención”. Por eso importan los textos expositivos, porque nos ayudan a conocer el mundo, a ver lo que no habíamos visto, a mirar las cosas tal como son.

Estándar
Imágenes, Periodismo, Sociedad

¿Quién mató a Herzog?

vladimir-herzog

Vladimir Herzog

El 24 de octubre de 1975, el periodista Vladimir Herzog fue visitado por los policías de la dictadura que gobernaba Brasil desde hacía diez años. Él tenía 38 años y dos hijos. Herzog pidió aplazar el interrogatorio al que querían someterlo para alcanzar a terminar el noticiero de esa noche en TV Cultura, que él dirigía. Cumpliendo lo acordado, a las ocho de la mañana siguiente llegó a la sede del Codi-DOI, un órgano del ejército, para que lo interrogaran. En la tarde de ese mismo día Herzog estaba muerto en una celda. “Vladimir Herzog fue asesinado bajo tortura, y los militares, esta vez, no tenían cómo desaparecer con el cuerpo – la redacción entera de TV Cultura sabía que su director había ido espontáneamente al DOI. Sin alternativa, construyeron la versión del suicidio” (Schwarcz, cap. 18). El sindicato de periodistas denunció la farsa del suicidio y la familia se negó a sepultar el cuerpo en pocas horas y en silencio, como exigían los militares. Un rabino determinó que Herzog sería enterrado dentro del cementerio israelí y no junto a los muros, donde se sepultaba a los suicidas. Ocho mil personas asistieron en silencio a un homenaje dirigido por los líderes de tres religiones en la catedral de São Paulo, mientras setecientos periodistas protestaban en un auditorio silencioso de Río de Janeiro. El arzobispo Helder, que participó en la ceremonia ecuménica de la catedral, dijo a un periodista: “Hay momentos en que el silencio habla más alto. Hoy el suelo de la dictadura comenzó a temblar. Es el comienzo del fin” (Schwarcz, cap. 18). Aunque la dictadura duró diez años más, muchos coinciden en que estos años habían marcado el inicio del proceso de término.

catedral

El culto ecuménico en la Catedral da Sé

En ese contexto, el artista Cildo Meireles (1948) ideó otra manera de seguir hablando alto en silencio. Era un problema al que le daba vueltas desde hacía tiempo: ¿cómo crear un sistema de circulación e intercambio de información que no dependa de ningún tipo de control centralizado? En 1970 pensó que en la sociedad hay circuitos que incorporan la ideología de quienes los producen, pero que al mismo tiempo son pasivos cuando reciben inserciones. Meireles aplicó este principio en las botellas retornables de Coca Cola, en las que escribió mensajes como “yankees go home!” y “which is the place of the work of art?” con letras blancas. Estas pasaban desapercibidas hasta que se rellenaban los envases con el contrastante color oscuro de la Coca Cola. Las botellas se movían por sus propios circuitos habiendo incorporado las inserciones de Meireles, el mensaje contra los estadounidenses y la pregunta por el lugar del arte. “En vez de sustraer un objeto del campo mercantil y colocarlo en el campo consagrado del arte, Cildo Meireles proponía la inserción de informaciones ruidosas en el campo homogéneo en que las mercancías circulan y se intercambian” (Anjos, 84). La propuesta de Inserciones en circuitos ideológicos era invitar a todos los que quisieran compartir mensajes en una botella, semejantes a náufragos en una dictadura que había prohibido la comunicación por los medios más tradicionales.

Insertions into Ideological Circuits: Coca-Cola Project 1970 by Cildo Meireles born 1948

Cildo Meireles. “Inserciones en circuitos ideológicos: Proyecto Coca-Cola”

Cuando Herzog fue asesinado, Meireles tomó el circuito del dinero para hacer nuevas inserciones. Ese fue el Proyecto Cédula, la segunda parte de Inserciones en circuitos ideológicos, que consistía en estampar billetes con timbres que repitieron los mensajes contra los yankees y la pregunta por el lugar del arte. Entre otros textos, Meireles estampó una pregunta breve y directa en los cruzeiros: “quem matou Herzog?”, ¿quién mató a Herzog?

02 Quem matou Herzog

Cildo Meireles. “Inserciones en circuitos ideológicos: Proyecto Cédula”

El texto constataba la muerte de Herzog, asumía que había sido asesinado y se activaba como una pregunta. “Quem matou Herzog?” exigía una respuesta con la urgencia de una novela policial, que no termina hasta que se resuelve el crimen central, hasta que se encuentra al asesino. ¿Qué hace esa pregunta al sistema económico cuando aparece en sus billetes? Lo cuestiona. Los billetes y monedas llevan imágenes de autoridades políticas y símbolos nacionales para garantizar su valor. Es como si dijeran:

“Yo, el Gran Rey Fulano de Tal, os doy mi palabra personal de que este disco de metal contiene exactamente cinco gramos de oro. Si alguien osa imitar esta moneda, eso significa que está falsificando mi propia firma, lo que sería una mancha en mi reputación. Castigaré este crimen con la mayor severidad” (Harari, cap. 8).

Por eso los billetes llevan retratos de figuras nacionales. No solo para representar al país, sino para transmitir que él certifica el valor de ese billete. La pregunta sobre Herzog lo hace cambiar de signo, pues cuestiona la confianza en la nación que asegura el valor de ese billete. ¿Por qué habríamos de creer en un billete emitido por una nación donde se miente tan descaradamente? Donde el relato oficial dijo suicidio, Meireles inserta una pregunta que niega esa versión exigiendo la verdadera. ¿Quién mató a Herzog? ¿Cuál es la verdad que nos oculta el Estado de Brasil?

Desconfiar del Estado brasileño es un peligro para la economía, que se basa en la confianza para funcionar. Cuando alguien acepta un billete como forma de pago, está creyendo que ese billete será igualmente aceptado por otros en nuevas transacciones. “El dinero es una una cuestión de creencia, incluso de fe: de creencia en la persona que nos paga, de creencia en la persona que ha emitido el dinero que emplea para hacerlo o en la institución que respalda sus cheques o transferencias. El dinero no es metal. Es confianza inscrita” (Ferguson 46-47). Cuestionar al Estado desde sus billetes es cuestionar su sistema económico.

Ese cuestionamiento no solo se realiza en un objeto que representa al Estado, sino que Meireles lo hace con los lenguajes de ese mismo objeto cuando su valor había sido oficialmente relativizado. La inflación había llegado a tal punto en 1967, que fue necesario un cambio monetario. El antiguo cruzeiro fue reemplazado por el cruzeiro novo, con cifras mil veces menores. Para indicar, por ejemplo, que un billete de diez mil cruzeiros valdría solo diez cruzeiros novos, la ley determinó que los billetes antiguos serían timbrados con el nuevo valor. Ese timbre era una crítica del sistema bancario contra sí mismo, una puesta en duda de sus propios valores. Los billetes valían dos cantidades al mismo tiempo, una impresa original y otra nueva timbrada. La verdad estaba en el timbre, no en la impresión. Los bancos siguen haciendo eso para marcar los billetes falsificados, les timbran la palabra “falso” y dejan de funcionar como billetes. A partir de lo anterior, el timbre de Meireles da a entender que su pregunta es más verdadera que el billete.

03 Novo cruzeiro, 1967

10 Cruzeiros novos de 1967

Si el valor del billete es relativo, la pregunta por los asesinos de Herzog es absoluta y definitiva, como terminó probando la historia. El cruzeiro novo quedó obsoleto en 1990, cuando fue reemplazado por el cruzeiro real, pero la pregunta por la muerte de Herzog persiste hasta la actualidad. Una prueba de esto es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó en un informe del 2015 que el Estado de Brasil determine “la responsabilidad criminal por la detención arbitraria, tortura y asesinato de Vladimir Herzog, mediante una investigación judicial completa e imparcial de los hechos con arreglo al debido proceso legal, a fin de identificar a los responsables de dichas violaciones y sancionarlos penalmente” (59). Han pasado más de cuarenta años y la pregunta de Meireles sigue sin respuesta. Todavía no sabemos quién mató a Herzog.

 

Fuentes
Anjos, Moacir dos, “Cildo Meireles, la industria de la poesía”. Dardo Magazine, 2, 2006.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe No. 71/15. Caso 12.879. Vladimir Herzog y otros. Brasil, 28 de octubre de 2015.
Ferguson, Niall. El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo. Trad. Francisco Ramos. Barcelona: Debate, 2009.
Harari, Yuval Noah. Sapiens: de animales a dioses. Epub. Debate, 2015.
Schwarcz, Lilia y Heloisa Starling. Brasil: uma biografia. São Paulo: Companhia das letras, 2015.

Estándar
Breve, Periodismo

Caerse y decir mamá

Andrea Mantegna

Andrea Mantegna. “Madonna col Bambino” (c.1490)

Manuel José Ossandón explicó en ADN la importancia de que los niños tengan un papá y una mamá, no dos papás ni dos mamás: “Hay un rol natural que existe. Cuando el niño se cae dice mamá, no dice papá, y nadie se lo ha enseñado”.

Que yo sepa, los niños cuando se caen lloran. Después aprenden a decir garabatos, incluido el que termina mencionando a la madre. Quizá Ossandón se refirió a los niños que calman sus llantos al recibir el cariño de la madre que los ha criado, aunque estaríamos interpretando demasiado. Lo que él dice literalmente es que los niños dicen ‘mamá’ sin que nadie les enseñara a decirlo. Usan una palabra sin aprenderla de nadie.

Pero esto no puede ser. Ossandón debe saber que los idiomas se aprenden, que nadie nace con ellos. ¿Acaso se puede decir ‘mamá’ sin haber conocido la cultura asociada a esa palabra? La pregunta sería qué dice un niño cuando dice ‘mamá’. ¿Dice “mujer heterosexual que me parió”? ¿“Entidad que me ayuda cuando estoy en problemas”? ¿Emite un sonido que en general produce efectos positivos, sin que sepa todavía que se deben a la participación de una persona con un rol específico? ¿Perdería ese sonido sus sentidos más importantes si el niño tuviera dos mamás o dos papás?

Pero el centro de su argumento no es el lenguaje, sino la naturaleza. Ossandón justifica la naturalidad de los matrimonios heterosexuales apoyado en la naturalidad de decir una palabra al sentir dolor. ¿Pero es natural decir palabras? Si lo natural es hacer las cosas como siempre se han hecho, o incluso como Dios quiere que se hagan, tenemos problemas al suponer la naturalidad del habla. “La boca, por ejemplo, apareció porque los primitivos organismos pluricelulares necesitaban una manera de incorporar nutrientes a su cuerpo. Todavía usamos la boca para este propósito, pero también la empleamos para besar, hablar y, si somos Rambo, para extraer la anilla de las granadas de mano. ¿Acaso alguno de esos usos es antinatural?” (Noah Harari, Sapiens, cap. 8).

Por todo lo anterior, no creo que las palabras aprendidas por un niño prueben la existencia de ‘lo natural’ ni que existan los roles ‘naturales’. Ossandón tendrá que buscar mejores argumentos si quiere que dejemos de apoyar el matrimonio igualitario.

Estándar
Educación, Libros

Un Quijote para reírnos juntos

quijote-uc

Miguel de Cervantes cuenta que un día, en el mercado de Toledo, un muchacho le ofreció unas carpetas y unos papeles viejos escritos en árabe. Como le gustaba leer de todo, incluso “los papeles rotos de las calles”, se interesó en esas páginas de caracteres árabes, que “aunque los conocía no los sabía leer”. Por eso buscó un intérprete que tradujera del árabe al español. Encontró a un árabe bilingüe, le puso el libro en las manos, él lo abrió en una página cualquiera y “leyendo un poco en él, se comenzó a reír”. Cervantes le preguntó lo que todos querríamos saber en su lugar: ¿De qué te ríes? ¿Qué cosa graciosa me estoy perdiendo? ¿Me cuentas el chiste para reír contigo?

Los papeles contaban la historia de don Quijote de la Mancha, de la cual Cervantes solo conocía los primeros capítulos, sin saber dónde encontrar los siguientes. Los tenía al frente suyo, escritos con letras que él conocía sin saber leerlas. Naturalmente, para compartir las risas del intérprete, Cervantes le pidió que tradujera todas las páginas, que compró por poco dinero. Para facilitar la traducción, se llevó al árabe a su casa, donde trabajó un mes y medio a cambio de doce kilos de pasas y cincuenta kilos de trigo. Finalmente pudo saber cómo seguía la historia y reír con todas sus partes graciosas.

Aunque el libro fue publicado en español, muchos hablantes de esa lengua experimentan actualmente lo que le pasó a Cervantes: conocen las letras del Quijote, pero no las saben leer. En los colegios pasa todo el tiempo. Profesores que aprendieron a leer el libro en la universidad, lo abren frente a sus alumnos y se ríen solos, ante personas que se quedan esperando una explicación. Los profesores dan a entender que no es tan difícil, que todos podemos leer y disfrutar el Quijote con paciencia y ganas de leer los glosarios y las notas al pie, inexplicables para un autor que quería dar su historia “monda y desnuda”, sin añadiduras.

El profesor Pablo Chiuminatto formó y coordinó un equipo de diez intérpretes que demoró cuatro años, treinta veces más que el árabe, en volver gracioso y comprensible un libro que no se entendía sin subtítulos. Sacrificamos las voces originales para conseguir una versión doblada al español de América que se lee sin bajar la vista, con los ojos concentrados en la acción y los personajes. Quisimos que la historia volviese a ser como la describió el bachiller Sansón: “tan clara, que los jóvenes la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran”. Por eso la abreviamos, convirtiendo un libro de mil cien páginas en uno de 574, con letras más grandes y márgenes más anchos.

Nos repartimos los capítulos de las dos partes del Quijote. Cada intérprete se encargó de reducir, simplificar y volver amigables esos capítulos, que luego hicimos rotar para que todo el trabajo fuera revisado entre nosotros. De esta manera se unificaba el estilo, aunque la versión definitiva de ese esfuerzo quedó a cargo del profesor Chiuminatto, que editó el conjunto para asegurarse de que constituyera un libro unitario. Finalmente, cuando el libro estuvo listo para mandarse a imprimir, cada colaborador revisó un conjunto de páginas, corrigiendo erratas y resolviendo los últimos malentendidos del texto.

Para mostrar el resultado, tomo un ejemplo del relato que cité al principio, comparando las dos versiones.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha El Quijote
“…vile con carácteres, que conocí ser arábigos. Y puesto que aunque los conocía no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los leyese, y no fue muy dificultoso hallar intérprete semejante, pues aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua le hallara. En fin, la suerte me deparó uno”. “…vi que tenía letras del alfabeto árabe. Como no sabía leerlas, busqué a alguien que me las tradujera y, por suerte, encontré un intérprete”.

Quizás algún lector lamente la pérdida del morisco aljamiado, que no era exactamente un árabe, sino un musulmán que hablaba una lengua extranjera como el castellano. Otro podrá echar de menos la mención al hebreo, que por ser la lengua del Antiguo Testamento se consideraba la mejor y más antigua. Un tercero necesitará una frase significativa que solo encontrará en el original, como la que cité al principio, “aunque los conocía no los sabía leer”. En definitiva, para los lectores minuciosos, interesados en los detalles más precisos de cada frase, será mejor leer la versión original.

Pero también hay otro tipo de lectores, aquellos interesados en el panorama completo, la globalidad de una novela que antes de ser materia de estudio fue una historia entretenida para que “el melancólico se mueva a risa, [y] el risueño la acreciente”. Para ellos trabajamos en este Quijote abreviado.

Ambos tipos de lectores son compatibles en una misma persona: hay días en que prefiero reflexionar sobre un diálogo específico del Quijote y otros en que me interesa seguir la sucesión de sus aventuras. Para esas dos maneras de leer, ahora hay dos libros, el Quijote antiguo y el adaptado. La comunidad de lectores, que no siempre coincide en una sola persona, ahora cuenta con más vías de acceso a la misma historia. Uno y otro tipo de lectores podrán encontrarse en un diálogo sobre las mismas aventuras de los mismos personajes y podrán, como quería Cervantes ante el morisco aljamiado, reír al mismo tiempo.

El libro se puede encontrar en librerías, encargar a Ediciones UC o conseguir como e-book para el Kindle.

Estándar
Música

“Purpose”, una historia de conversión

bieber-polvo

(Leído en el encuentro Pensando Purpose del 28 de abril)

Dieciséis siglos atrás, San Agustín de Hipona se preguntó en sus Confesiones por qué una persona se alegra más por las cosas encontradas o recuperadas que por las que ha tenido siempre consigo. Entonces considera que “el general triunfa cuando ha vencido, y no vence si no pelea” (132). O sea que no hay héroes en tiempos de paz. Ese libro, las Confesiones de San Agustín, narra la pelea y el triunfo de un pecador que aprendió a amar a Dios. El disco Purpose, de Justin Bieber, nos alegra por algo parecido. Justin Bieber estaba perdido, peleó y se encontró, según dice al principio de The Movement, la versión audiovisual del disco:

“Las cosas se pusieron malas porque anduve muy metido en mí. […] Sentí que había perdido mi propósito por un momento, y ahora siento que he encontrado mi propósito y solo quiero entregar esa esperanza a la gente. […] Si Justin pudo, yo también puedo” (The Movement, 0:07).

Justin fue muy astuto: tomó lo malo que le estaba pasando, los excesos y problemas con la ley que todos vimos por las noticias, y lo convirtió en una historia de superación. El primer video del disco, “Mark my words”, muestra a Justin Bieber cantando de pie sobre un piano en medio del desierto. En el suelo hay papeles arrugados que parecen partituras descartadas. El video de la última canción, de la cual voy a hablarles, tiene a Justin en el mismo desierto, pero ya no sobre el piano, sino a su lado, en el suelo. Esto no simboliza una caída, sino un triunfo de la modestia sobre el orgullo. Justin canta rodeado de mujeres que lo persiguen retorciéndose coreográficamente, representando “la tentación y el mal que lo seguían”, según el comentario con más likes en el video de YouTube. 1195 likes. Si eso es verdad, al final del video Justin alcanza la alegría aludida por San Agustín, pues vence a la tentación y el mal, quedándose completamente solo, soltando un puñado de arena al viento. Empezó arriba del piano y terminó en el suelo, caminando sobre sus propios pies.

bieber-desierto

Primer y último plano en las canciones de The Movement.

Ahora vamos a la primera estrofa de la canción:
Feeling like I’m breathing my last breath
Feeling like I’m walking my last steps
Look at all of these tears I’ve wept
Look at all the promises that I’ve kept

Traducida:
Siento que respiro última vez
Siento que ya no andan más mis pies
Mira estas lágrimas que derramé
Todas las promesas que guardé

Está dando los últimos pasos de un viaje que lo ha dejado sin aliento, que lo ha hecho llorar y hacer promesas. Como saben las believers, Justin lleva tatuado en la espalda un versículo del salmo 119. En otro salmo, el 146, se dice en inglés: “When they breathe their last breath, they return to the ground” (Sal 146, 4). Cuando respiran por última vez, vuelven al suelo. Tenemos la misma expresión al principio de “Purpose”, “breathing my last breath”, que literalmente sería “respirar el último suspiro”, y está la idea de que alguien, al hacer esa última respiración, vuelve al suelo. Es como el inicio y el final de The Movement, Justin Bieber canta la primera canción arriba de un piano y, al final, habiendo exhalado todas sus canciones, llega al suelo del desierto.

La idea del salmo es que no hay que confiar en los humanos porque van a terminar muertos y sin aire en el suelo. “Ese mismo día se acaban sus planes. Feliz quien se apoya en el Dios de Jacob” (Sal 146, 4-5). Parte de la religión de Justin Bieber consiste en eso, en observar a los humanos y elegir a Dios. En una entrevista del 2015, dijo:

“La gente no me está dando lo que necesito, […] pero cuando me siento en mi pieza, cuando estoy solo y puedo decir: ‘Dios, ¿estás ahí?’ Siento esta conexión con algo que es un ser superior, que imagino como un ser perfecto. Eso da una tranquilidad a mi alma que no puedo describir” (Zach Sang, 2:49).

Como el salmo, Justin Bieber compara lo que le entregan las personas, que no parece ser gran cosa, con lo que le da Dios, un ser perfecto, superior, que no da últimos suspiros ni se viene al suelo por morirse.

Por todo lo anterior, Justin canta a continuación que deja todo en las manos del tú a quien dirige la canción, que yo voy a asumir que es Dios. Le ofrece su alma, lo deja entrar y le dice: no eres difícil de alcanzar. Claro, ya vimos que lo encuentra siempre en su pieza. Si está solo, alcanza a Dios.

La segunda estrofa es muy parecida a la primera. Dice que su viaje está llegando al final, que se está despidiendo de sus amigos para tener una paz interior y hace algo que ustedes ya le conocen: “Pido que me perdones por mis pecados [forgive me for my sins], ¿podrías hacerlo? Estoy más que agradecido por el tiempo que pasamos, mi espíritu está aliviado”. Este alivio al final del viaje tiene un sentido religioso con el desierto del video. Para Jesús y los judíos, según José Antonio Pagola, el desierto es el lugar “al que hay que volver en épocas de crisis para comenzar de nuevo la historia rota por la infidelidad a Dios. […] Se puede escuchar a Dios en el silencio y la soledad” (Jesús, aproximación histórica, cap. 3). Eso hace Justin al haber vencido las tentaciones y el mal que lo seguían: escucha a Dios.

Ahora vamos al centro de la canción y, quizás, del disco. En el coro, Justin agradece la bendición de haber recibido el mejor regalo que puede haber: el “purpose” de cada día, una especie de meta, razón de existir, un propósito, aunque no lo explica mucho. Creo que nada. Personalmente, creo con Wittgenstein que el propósito de la vida sí existe, pero que es inexpresable en palabras. Las cosas tienen sentido cuando las estamos haciendo, aunque no podamos decir por qué. Justin Bieber no dice nada de esto, pero permite intuirlo.

Dijimos que rezar en la pieza le da a Justin una tranquilidad en su alma “que no puede describir”. Es lo que parece pasarle al final de la canción, cuando habla en una especie de nota de voz por 40 segundos. Les leo un fragmento traducido:

“Sabes que estás tratando de ser lo mejor que puedes ser, pero eso es todo lo que puedes hacer. Si no das todo lo que tienes, solo estás engañándote. Entrega todo lo que tienes pero si termina sucediendo, terminará sucediendo”.

No sé qué pensarán ustedes, pero yo creo que no está diciendo nada. ¿Todo lo que puedes hacer es ser lo mejor que puedes ser? ¿Si termina sucediendo, terminará sucediendo? Parece un conjunto de sinsentidos al final de una canción que agradece haber encontrado el sentido. ¿Cómo puede ser eso? Justo por esto, yo le creo a Justin Bieber cuando dice que encontró el “purpose”. Aquí demuestra ser incapaz de expresarlo, tal como le pasaba al describir la tranquilidad de rezar. Me parece brillante la idea de terminar el disco de esta manera, fracasando en el intento de comunicar su experiencia mística. Es lo que hace Dante al final de la Divina Comedia, donde dice haber visto a Dios, pero no puede explicar lo que vio. Tiene la emoción, pero no las palabras que la expresen.

Justin Bieber no dice tener problemas para expresar su “purpose”, pero en el video se ven los papeles arrugados en el suelo. Esas partituras descartadas muestran que Justin pedía, como Dante, a Dios: “haz que mi lengua sea tan potente que pueda dejar a lo menos un destello de tu gloria” (Alighieri, 528). Supongo que a eso se refiere Justin cuando dice: “sabes que estás tratando de ser lo mejor que puedes ser”. Hace todo lo posible por comunicarnos la esperanza de tener un “purpose”. Que falle, me hace creer en su verdad.

Y así termina el disco, con un Justin Bieber iluminado, pero incapaz de iluminarnos sin que vivamos una batalla como la que él vivió. Supera las tentaciones y el mal llegando al final de un largo camino y se encuentra solo ante Dios, lo más perfecto que hay, y recibe de él un propósito incomunicable, pero esperanzador. “Si Justin pudo, yo también puedo”. En el disco no se escucha la urgencia de buscar ese propósito, el poco tiempo que tenemos para encontrarlo, pero se ve en el video. Justin se agacha, toma un puñado de arena y la deja caer lentamente al suelo, recordándonos que somos polvo y al polvo volveremos (Gn 3, 19).

Empecé hablando de San Agustín y terminé con Dante, dos autores que escribieron, aproximadamente, al inicio y al final de la Edad Media. Los dos narraron en primera persona la historia de su extravío y encuentro con la fe cristiana. Varios siglos después, la prensa moderna nos informó de los extravíos de Justin Bieber. “Purpose”, la canción y el disco, le dieron una narrativa medieval a esos hechos, ofreciéndonos la historia de un converso, de alguien que estaba perdido y se encontró con la ayuda de Dios. Justin Bieber, el artista que graba músicas futuristas con Skrillex, que invierte en tecnología, que maneja un jet privado, que controla las redes sociales, sostiene su éxito moderno sobre un relato religioso, cristiano y medieval.

Bibliografía
Agustín. Confesiones. Trad. Monserrat Oromí. Barcelona: Edicomunicación, 2001.
Alighieri, Dante. Divina Comedia. Ed. Ángel Chiclana. Madrid: Austral, 2003.
Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2009.
Bieber, Justin. “Purpose”, Purpose, Def Jam Recordings, 2015, Spotify.
JustinBieberVEVO. “Justin Bieber – PURPOSE : The Movement”. Video online. YouTube, 23 de noviembre 2015. Web. 28 de abril 2017.
Pagola, José Antonio. Jesús. Aproximación histórica. Madrid: PPC, 2013.
Zach Sang. “Justin Bieber on Religion”. Video online. YouTube, 17 de octubre 2015. Web. 28 de abril 2017.

Estándar
Sociedad

4 situaciones en las que quiero un banderero

banderero

Me carga manejar. Prefiero la micro, la bicicleta o caminar porque me permiten leer, mirar alrededor y detenerme cuando quiero. Pero hoy había que llevar a mi abuelo a la casa de su hermano y, como podrán imaginar de un viejo de noventa años, en las micros se pierde, a la bicicleta no se sube y apenas camina entre su pieza y el comedor de la casa. Así que lo senté al lado mío en el auto y partimos. El viaje, de unos treinta minutos, me recordó por qué me carga manejar: esperé semáforos lentos, anduve por calles llenas de autos grandes sin pasajeros y tomé rutas largas para respetar el sentido de las calles. Lo único bueno fue la música que iba escuchando y que vi una lata de cerveza volar desde un auto a la vereda. En realidad me pareció pésimo, pero caminando me habría llegado a mí (aunque la habría podido recoger). Bajé con mi abuelo, lo dejé en la casa de su hermano y me devolví con las mismas incomodidades del viaje de ida. Andando por una avenida a mitad de camino, me topé en la calle con un maestro de casco y chaleco reflectante que me enfrentó sosteniendo una paleta roja que decía PARE. Había un gran camión, de esos que llevan un barril gigante dando vueltas para que no se seque el cemento que transportan (una pregunta: ¿por qué mejor no mezclar el cemento donde lo vas a usar, en lugar de llevarlo fresco de un extremo a otro de la ciudad?). El camión salía de una construcción, quizá para ir a preparar más hormigón en un lugar lejano y traerlo de nuevo donde mismo. Lo sorprendente de esto, lo que comparto aquí porque me sorprendió, es que la espera del camión no me molestó como las otras.

Yo creo que fue por el banderero, que es como se llaman estos señores que no sostienen una bandera sino una paleta, como las de playa, pero pintada de rojo por un lado y de verde por el otro. Los bandereros coordinan el tráfico en las calles o carreteras donde hay arreglos, accidentes o situaciones difíciles, indicando detenerse o continuar según el lado de la paleta que estén mostrando. Este me mantuvo tranquilo, en parte porque lo vi sudando por estar con casco bajo el sol. ¿Cómo iba a seguir quejándome desde desde un asiento con aire acondicionado y buena música ante ese tipo que lo pasaba tan mal? Quizás yo había reclamado antes por autos donde también había gente muy infeliz, pero solo el banderero me miró a los ojos (o al parabrisas) dando la cara, esa que los autos esconden, y me hizo empatizar con él*.

Además, el banderero le dio relevancia a la maniobra del camión. Uno ve todo el tiempo micros haciendo virajes y cambios de pista imposibles**, pero sin banderero parecen normales. Uno piensa “yo no podría hacer eso, pero los choferes de micros deben estar acostumbrados” y sigue adelante, sin dar la pasada a la micro que intenta acercarse al paradero. El banderero, en cambio, comunica lo contrario: el camión está haciendo algo tan difícil, que no basta un chofer y un acomodador que le indique cómo moverse sin chocar, sino que es necesaria una tercera persona, alguien que detenga el tráfico pidiendo paciencia. En la práctica su paleta roja hace lo mismo que un semáforo lento, pero agrega excepcionalidad. Si siempre salieran camiones, habría un semáforo automático, de esos que mantienen la luz roja aunque no venga nadie por las otras calles. Pero este camión era otra cosa, algo tan fuera de lo común, que necesitó a un encargado de anunciar la novedad con su mirada cansada, cuello sudado y paleta roja que dice PARE hasta el momento exacto en que el camión termina de salir y todo vuelve a la normalidad.

Al retomar mi ruta, pensé en la suerte de ese chofer de camión por tener un banderero, alguien que le permitía moverse con calma, confiado en que no habría autos pasando por la calle ni conductores molestos descargándose con la bocina. Entonces se me fueron ocurriendo situaciones en las que me ayudaría tener un banderero.

La primera es lógica: quiero un banderero para cuando me estacione en lugares difíciles. Hay espacios en los que ya es gran cosa lograr meter el auto, pero si además tengo que estar mirando que no vengan peatones u otros autos, la cosa se vuelve imposible. ¿Solución? Un banderero de chaleco reflectante que contenga el tráfico mientras calculo para dónde girar el manubrio al avanzar o retroceder.

Por asociación de ideas se me ocurrió otra Situación Bandera (la llamo así porque me cuesta decir “banderera”; como que me quedo pegado en “banderererera”). Tengo una billetera que me gusta porque usa muy poco espacio, aunque eso me obliga a doblar dos veces cada billete para que quepan dentro. Mi problema con esto es que en muchos estacionamientos reemplazaron a las personas que cobraban manualmente por máquinas que lo hacen automáticamente, sin ojos para ver el tamaño de mi billetera ni oídos para escuchar mis disculpas por pagar con origamis de papel moneda. La Situación Bandera empieza con el primer rechazo de mi billete doblado, se extiende durante mis esfuerzos por desdoblarlo, hasta que la máquina se aburre y me acepta el billete semi-desdoblado. En todo ese tiempo se ha armado una buena fila detrás mío, con gente de billetes recién planchados en sus billeteras grandes. No es que me reclamen o griten cosas, pero con un banderero yo trabajaría más tranquilo en el desdoble de mis billetes.

Otra Situación Bandera. Hay días duros en que uno llega cansado a la casa, sin que sea biológicamente posible resistir hasta la noche sin una siesta (me pasa todos los días, incluyendo los que paso enteros sin hacer nada en la casa). Te sacas los zapatos, te echas sobre la cama y te tapas con tu manta favorita (que en mi caso es verde y peludita). El celular está en silencio, los ojos se cierran, la respiración es profunda, los sonidos de la casa se convierten en cosas raras que no tienen sentido, estás soñando y… “¿La mamá salió?”, pregunta tu hermano y te trae de vuelta al mundo real. Tu pesadez como respuesta, el enojo de tu hermano, la agitación que vuelve imposible volver a cerrar los ojos, todo eso se evitaría con una puerta cerrada y un letrero de NO MOLESTAR. Pero ese verbo es muy fuerte: ¿acaso preguntar por la mamá es siempre molestar? ¿Acaso se respeta el letrero en una emergencia? Mejor un banderero con buena cara, sin casco bajo techo, que indique con sus manos enguantadas su paleta que dice PARE. El hermano entiende, espera un rato, se le ocurre una idea y parte a ver por la ventana si está el auto de la mamá. No lo ve y con eso responde su pregunta sin haber interrumpido tu siesta. Lo mismo sirve para cuando ves una buena serie: un amable banderero y nadie te fuerza a pausar Netflix o, más aún, a perderte una escena estrenada en vivo por HBO.

Última Situación Bandera. Estás con tu pareja en el mall, tomando un rico helado y caminan hacia el estacionamiento. Le dices que te gustaría ver una película en la noche y ella se sorprende porque te había avisado antes que esa noche se iba a juntar con la gente de su colegio. Tú no le crees: “¡Mentira! Nunca me dijiste. Si quieres revisa los whatsapp”. Ella, tu pareja, alega por ser tomada como una mentirosa, tú levantas la voz para aclararle que una mentira no la hace mentirosa y ella se indigna como siempre que pareces estar enseñándole lógica. Claramente están peleando. Salen en silencio por la puerta del mall y se les acerca un vendedor de rosas rojas. “¿Un regalo para la dama, joven?” Para ese tipo de interrupciones, lo mejor sería un tipo con una paleta de PARE dirigida no solo al florista, sino también a encuestadores, mendigos de ONGs y políticos haciendo refichajes a última hora. Cuando la pareja se ha reconciliado, el banderero girará la paleta a la vista de todos, que leerán SIGA y se acercarán si tienen ganas de hacerlo.

Hace un rato hablé del hermano que nos saca del mundo de los sueños despertándonos con una pregunta que no queremos escuchar. Para que no aparezca en los comentarios, haré aquí esa pregunta: ¿de qué sirve hablar tanto sobre unos bandereros que no existen? Respondo: para hacer que existan. ¿Y cómo se consigue eso? Uy, esa es más difícil. Habría que pensarlo bien, pero por ahora, solo habiéndolo pensado mal, se me ocurre una manera. En lugar de conseguir un banderero para cada Situación Bandera, actuar como si hubiese uno. Por ejemplo, al encontrarse con un auto estacionándose, retroceder un poco y apagar las luces para que ese conductor no nos vea y se estacione con la tranquilidad de quien sí tiene un banderero. Al ver que al frente nuestro hay alguien jugando a desdoblar billetes para pagar en una máquina, buscar otra máquina o darse una vueltita hasta que el origamista haya terminado su obra. Al ver los pies del hermano sobre la cama, tapados con su manta favorita (verde y peludita en mi caso), aguantarse las preguntas hasta verlo caminando. Al ver una pareja demasiado silenciosa y cabizbaja, no ofrecerle nada hasta que se les vea sonreír y llevarse bien. En definitiva, no necesitamos bandereros, sino la habilidad de identificar Situaciones Bandera y actuar como si hubiese un PARE cerca, hasta que el problema se resuelva y todo SIGA con normalidad.

(Publicado en Mimag.)

Notas

* Me cuesta imaginarlo, pero es posible que mirando la cara del lanzador de latas de cerveza hubiese entendido su situación (no, en realidad no puedo. ¿Cómo hizo eso y siguió de largo? Era un barrio limpio, que impedía las excusas malas de “ni se va a notar” o “lo hago porque todos lo hacen”).

** Una chofer me explicó hace poco que, al revés de los autos, a las micros cuncunas les cuesta más doblar a la derecha que a la izquierda a causa del viraje amplio.

Estándar
Educación, Libros

Los cuentos inresumibles de Miguel Ángel Cortés

borgona

“Ninguna historia puede explicarse a sí misma:
este enigma en el corazón de cada historia
es en sí mismo una historia”.
James Wood, The nearest thing to life

Empezar a hacer clases en un colegio es enfrentar una serie de decepciones. Básicamente, uno descubre que ninguna de las soluciones fáciles funciona para mejorar la educación. Por ejemplo, yo creía que los alumnos me prestarían atención sin necesidad de ser autoritario porque notarían que les estaba enseñando con pasión. No era verdad. También pensaba que las preguntas desafiantes los estimularían a aprender y crecer interiormente. Tampoco era cierto. Pero como no lo sabía, diseñé mi primera prueba de lectura con preguntas difíciles. Además, al notar que pocos habían leído el libro que se evaluaba, Los jefes de Mario Vargas Llosa, y que muchos estaban confiando plenamente en los resúmenes de Wikipedia, se me ocurrió preguntar a mis alumnos de segundo medio:

“¿Qué tienen los cuentos de Los jefes que no esté en sus resúmenes? Compare el resumen de algún cuento con la realización del mismo. Refiérase al estilo de escritura”.

La pregunta, igual que el resto de la prueba, fue un fracaso total. Primero porque muy pocos habían leído el libro. Segundo, porque estaban acostumbrados a otro tipo de preguntas, fácilmente realizables con solo haber leído los resúmenes (nombres de los personajes, acontecimientos centrales y algo más subjetivo del tipo: ¿qué opinas sobre el trato del director Ferrufino hacia los jóvenes?). Tercero, porque creyeron que la pregunta tenía una sola respuesta correcta: que leer libros es bueno y leer resúmenes es malo. Las notas estuvieron pésimas, hubo reclamos, el profesor jefe me pidió una segunda oportunidad, diseñé una nueva prueba y por segunda vez les fue mal, prácticamente por las mismas razones que antes.

Me acuerdo de las respuestas que dieron. La mayoría observó que el cuento es más largo que el resumen. Sin embargo, muchos dedujeron de eso la consecuencia de que el cuento dejaría todo más claro. Ahí se equivocaron. Lo explico con un ejemplo de Wittgenstein. Él dice razonablemente que una escoba es un palo con un cepillo encajado a él, pero que decirlo así, describiéndola, es más analítico. La palabra “escoba” sintetiza lo que analizado por la vista es un palo con un cepillo encajado. Entonces propone esta situación: “Supón que en vez de ‘¡Tráeme la escoba!’ le dijeses a alguien: ‘¡Tráeme el palo y el cepillo que está encajado en él!’ ¿No es la respuesta a eso: ‘¿Quieres la escoba? ¿Por qué lo expresas de manera tan rara?’? ¿Va a entender él mejor la oración más analizada?” (§60). Con los resúmenes, al menos los de Los Jefes que hay en Wikipedia, pasa lo mismo. Los cuentos son una manera rara de expresar esos resúmenes. Con esto me refiero a que muchas cosas quedaban sin decirse literalmente en los cuentos, algunos acontecimientos no seguían el orden cronológico y las voces se confundían entre sí. Estas características, pensaba yo, son parte del estilo de Mario Vargas Llosa, de su particular manera de narrar, y para captarlas no bastaba con solo leer los resúmenes.

***

Hablo de todo esto porque cuando la Holly, mi polola, me preguntó por los relatos de Irse a las manos, de Miguel Ángel Cortés, sentí esa diferencia entre el cuento y el resumen. Algunos me gustaron mucho, pero me costó explicárselo cuando me preguntó de qué se trataban. Le dije que el primer cuento, “Borgoña”, es sobre un pololo que sale con otra mujer y al final decide seguir con su polola. Así de simple. Entonces tuve que agregar algo más. Le dije: “Pero súper bien pensado, lleno de simetrías, relaciones internas. Muy coherente”. Ella quedó contenta con eso. Le quedó claro que su pololo lo estaba pasando bien con una lectura, pero no le dieron ganas de leer el libro.

Esto les debe haber pasado más de alguna vez. Ven una película, la recomiendan contando de qué se trata y ven que desconfían de ustedes. Entonces dicen algo medio tonto, especialmente si intentaban justificar la recomendación: “es que mejor vela, ahí vas a ver que es buena”. Gente más inteligente, más preparada, dice cosas como que “está súper bien hecha” o la versión analítica de lo mismo: “el guión, las actuaciones, la fotografía, la música, todo es demasiado bueno”. Creo que el problema se entiende. Cuesta hablar bien de una historia cuando su gracia no está en el resumen. Los que me hayan leído antes ya saben cuál es mi solución más frecuente a estos asuntos: analizar en detalle algún fragmento. Haré eso con el cuento “Borgoña” en su totalidad, que contaré varias veces desde diversas perspectivas.

Al principio el pololo de Antonia llama a una mujer que conoció volado en un centro cultural. Los dos, sin Antonia, van a un bar que habían visitado antes en Valparaíso. Ella llega temprano y espera en un café de al frente, porque le parece buena idea hacerse “esperar el tiempo justo y para saber exactamente cuánto es el tiempo justo, es necesario estar ahí antes y ver cuándo llega él” (8). Las simetrías se inician en esta espera. Ella toma dos cafés y ve que él, al llegar, fuma dos cigarros. Al encontrarse tomarán juntos dos cervezas y, si todo sale bien, dos borgoñas. Pero las cosas no salen bien, el equilibrio se rompe cuando él decide no seguir reflejando los actos de ella. Este pequeño desorden se resolverá con la borgoña final, que él tomará con Antonia al volver a su casa y elegir quedarse solo con ella.

Empezaré de nuevo, esta vez desde un punto que no desarrollé del párrafo anterior, la llegada anticipada de la mujer. Ella observa en secreto al hombre para actuar mejor con él, busca tener más información para ser superior a él. Esta intención reaparece en dos o tres oportunidades más. La primera es cuando la mujer llega al bar, saluda al hombre, se sienta y le pregunta: “¿Por qué pediste una cerveza siendo que el borgoña de este bar es el mejor del Puerto?” (10). Por segunda vez ella muestra saber más que él, estar mejor preparada para la situación, tal como solo ella llegó duchada y, según él, quizás “algo sobrevestida” (9). Él ha sido más espontáneo: se puso un pantalón cualquiera, llegó a la hora acordada y pidió la cerveza que quiso tomar. Luego suena la música de una cantante, ella le pregunta si la conoce, y él dice que no le gusta, “que vio una vez un videoclip de uno de sus singles y lo encontró ridículo” (12). Aquí ella vuelve a saber más que él, al decir que “esa es precisamente la gracia, que esa cantante se ha dedicado a convertirse a sí misma en un símbolo de extravagancia decadente” (12). Él tomó las cosas literalmente, mientras ella captó la ironía oculta. Supo más que él y usó eso para reírse de él. Toda esta relación jerárquica que ella ha intentado construir se rompe al final, pues ella cae hasta una situación que no supo prever: él está con Antonia, que es mejor que ella. Ahí no pudo llegar antes a observar desde un café, se le escapó la información más importante para conquistar al hombre, asegurarse de que no estuviese conquistado por otra.

Finalmente están las comparaciones que el hombre imagina entre su acompañante y Antonia. Apenas la mujer lo saluda en el bar, él observa que “su pelo huele a champú. El que usa Antonia no tiene un aroma tan frutal” (10), sin que se evidencie un juicio de valor. Después la mujer se ríe de que él nunca haya probado el borgoña y a él le gusta como lo hace. “Es como si la risa, la verdadera, naciera de ella, como si le perteneciera. Antonia tiende a contenerla. Es como si esta simplemente estuviera de paso. Ni siquiera cuando anda de buen humor se ríe con tantas ganas” (10). Punto menos para Antonia. La conversación sobre una banda que les gusta evidencia la diferencia de edad entre los dos. Ella lo considera un tata por haber entrado a la universidad cuando ella estaba en tercero básico. Él piensa en Antonia: “Los dos salieron del colegio el mismo año” (12). Nuevamente el juicio de valor es relativo, según se prefiera la juventud o la cercanía generacional. La cuarta comparación es la fundamental. Él defiende convencido que la música es más importante que la parafernalia artística en los cantantes. Ella se ríe de su argumentación, demasiado ajustada al título de abogado que él tiene. Antonia también se ha reído de eso, “pero en su caso es gracioso, pues ella también estudió leyes” (13). Con esto se define todo. Él va a decir algo, pero se arrepiente. Ella va a comprar borgoña para los dos y cuando vuelve él ha tomado una decisión. Se siente más seguro con Antonia que con la mujer del bar, le gusta que tienen más cosas en común, y por eso se va.

Me gusta que la diferencia decisiva parezca insignificante. Fue solo una broma, pero una que permitió reconsiderar las comparaciones previas. Todas las diferencias que no tenían un juicio de valor aplicado, que no eran buenas ni malas, se volvieron buenas para Antonia y malas para la mujer de la cita. Esto tiene un correlato científico: según Geoffrey Miller, el humor evolucionó con la selección sexual y ha sido una forma efectiva de señalar la inteligencia y creatividad de potenciales compañeros sexuales. Dicho en simple: preferimos estar con quienes se ríen de lo mismo que nosotros.

Retomemos: mi primer resumen fue muy general (un pololo sale con otra mujer y al final decide seguir con su polola), el segundo tomó el camino específico de las simetrías realizadas y frustradas, el tercero se centró en las diferencias jerárquicas que la mujer establece con el hombre y el cuarto es sobre el contraste que él realiza entre la mujer y Antonia. Ninguno es un resumen demasiado emocionante, pues la emoción está en leerlos todos al mismo tiempo, en paralelo, como transparencias de colores diferentes que solo al juntarse conforman una imagen, o como si no hubiera un palo y un cepillo, sino solo una escoba.

giphy

Como en los buenos cuentos, todo este esquema lógico se presenta con los ropajes de lo cotidiano. Las simetrías, jerarquías y contrastes aparecen con naturalidad. Por eso no me gusta algo que omití: el texto está escrito en párrafos que alternan la segunda persona del hombre y la mujer (ejemplo inventado: “Sonríes mirándola. / Le sonríes de vuelta”). Pienso que es un recurso que distrae volviendo evidentemente artificioso un cuento que en todo lo demás disimulaba elegantemente el artificio. Porque la elegancia es eso: disimular un esfuerzo.

***

Con lo dicho hasta aquí me habría ido bastante mal en la pregunta de la prueba, pues la he resuelto de manera incompleta. Creo haber comparado el resumen de “Borgoña” con la realización del cuento, o al menos dije que un solo resumen no le hace justicia a las tramas superpuestas que el texto de Miguel Ángel Cortés combina con elegancia. Sin embargo, sigo sin responder lo más importante: ¿qué tienen los cuentos de Irse a las manos que no esté en sus resúmenes?

Tienen un gran sentido del humor. Un cuento es sobre la secreta carrera de un tipo al que no le gusta ser adelantado cuando camina por la calle. Hay que tener talento para no aburrir con una historia donde pasan tan pocas cosas, y Cortés lo tiene. Un cuento de título humorístico, “Ztandup”, corre otro riesgo. No es una historia mínima, pero está escrito como el título, imitando una manera gangosa de hablar. “Hoda. Me llamo Duiza, tengo 61 añoz y no zoy un tedetubbie. Tengo pdobdemaz de pdonunziazión” (40). Solo un autor muy seguro de sí mismo se atreve a escribir cuatro páginas y media con este estilo sin fallar ni una sola vez. Lo leí en voz alta y me vi forzado a hablar con un convincente estilo gangoso. No voy a contar de qué se trata, pero les digo que uno termina tomándose muy en serio a esta mujer de habla ridícula. Me encantaría trabajar el cuento en una clase de colegio. Creo que captaría la atención de los alumnos por la novedad formal de un texto mal escrito, y que nos permitiría una buena conversación sobre los efectos de las burlas en quienes las reciben constantemente. Además el texto es divertido. De niña Luisa creía que su problema de pronunciación compensaba algún superpoder, como los que tenía el Superman de los cómics de sus hermanos. Entonces dice: “No quize pdobad con ed fuego pod doz ojoz. Me dio miedo que me dodieda. Y ved a tdavez de laz cozaz no me intedezaba. Penzé que no me guztadía midad a mi mamá y ved un mojón moviéndoze ahí dentdo” (40). Es una buena ocurrencia: ver a través de las cosas implica poder ver lo que no queremos ver, incluyendo el proceso digestivo en las personas que queremos.

Hay otro cuento que también podría llamarse stand-up, porque es muy divertido. A mí me hizo reír muchas veces. Se llama “Turbulencia” y, siguiendo el principio de la serie Seinfeld, es casi un cuento sobre nada. Cuenta algo muy chico que pasa en un avión, pero la gracia está en las cosas que se le ocurren al narrador. Copio el primer párrafo porque me gustó mucho:

“En Jurassic Park, la primera, cuando la rubia y el guardaparques encuentran al matemático odioso herido (no recuerdo bien si en la escena está lloviendo o no, pero sí me acuerdo de que es de noche), empiezan a escuchar unos golpes graves, sordos y a lo lejos, pero lo bastante cercanos para hacer que el piso tiemble suavemente. Entonces, el matemático dice: ‘¿Sintieron eso? Esos son… esos son temblores de impacto, eso son’, todo mientras la cámara enfoca un Jeep pintado de más colores de los que soy capaz de recordar. El encuadre permite ver, además del auto y los personajes, una poza de agua que es en realidad una huella de Tiranosaurio. A cada golpe (que a estas alturas de la película uno ya sabe que son pisadas de dinosaurio), se forman ondas en el agua, partiendo desde afuera y uniéndose hacia el centro. Ahora que lo pienso, no puede haber estado lloviendo o si no las ondas en la poza no se verían, disueltas en el ruido generado por las gotas. Pero estoy dando vueltas sin meterme al tema. El punto es que, desde que vi esa película, siempre que tiembla, y cuando tengo cerca un vaso con agua o un plato con sopa, miro siempre el plato/vaso tratando de ver la onda. Nunca he podido”.

Me gusta que se refiera a Ian Malcolm como “el matemático odioso”, una caracterización bastante precisa. También valoro algo que aplica en otros cuentos, que es fingir la oralidad del texto al hacer como si lo pensara mientras lo escribe. Él pudo reemplazar el primer paréntesis, donde dice no recordar si llovía en la escena, por la observación de que no puede haber estado lloviendo, pero lo deja así intencionalmente. Las dudas de la oralidad se pueden reemplazar por certezas al editar textos escritos, pero Cortés las deja ahí, para que uno sienta que está conversando con el lector o que le está dando acceso directo a sus pensamientos en tiempo real. Por último, me encanta que el personaje quiera comprobar en la vida real algo que pasa en una película. (Interrumpí la escritura de este párrafo para ir a la cocina de mi casa, llenar un vaso con agua, ponerlo sobre una mesa y golpearla con el puño. Efectivamente, las ondas se dibujan desde afuera hacia adentro en la superficie del agua, aunque el efecto es brevísimo. Lo hice porque me había entrado la duda: ¿he vivido toda mi vida engañado por Jurassic Park? La respuesta es no).

Para insistir en mi punto de que Miguel Ángel Cortés escribe buenos cuentos a partir de ideas insignificantes, hablaré sobre el único cuento donde esto no se cumple. “Transformarse en rana” es sobre alguien que se enamora de una bibliotecaria que no lee libros. Ese es su único defecto: “Si tan solo le gustara leer, sería perfecta” (51). Entonces él prueba algunas técnicas para volverla una lectora. Le deja encima libros con las esquinas dobladas en sus páginas favoritas, pero ella las desdobla concentrada en un celular donde juega 2048. La segunda estrategia consiste en recortar citas de libros para que ella las vea y se interese en esos libros. Hasta aquí el cuento es muy entretenido, pero tiene un giro sorprendente que me parece un error. La bibliotecaria busca los libros, se interesa en ellos, se vuelve una lectora, pero cuando intenta hablar de libros con el hombre que le dejaba los recortes, descubre que él ha perdido el interés en la lectura, como si se lo hubiese transferido a ella. La teoría se explica de la siguiente manera: “Recuerdo que mi profe de matemáticas en segundo medio decía que los bostezos no se contagian, sino que en el mundo hay solo un bostezo y que salta de persona en persona. Seguramente los gustos por leer son muchos más que los bostezos, pero de todas formas no son suficientes” (61). Funciona como posibilidad, pero no como realidad, porque es indudablemente falso (no necesito hacer experimentos en mi cocina para decir esto). De hecho, otro cuento afirmaba exactamente lo contrario, cuando alguien dice que descubrió la borgoña gracias a su ex y que le quedó gustando. Entonces le dicen: “Es bonito cuando dejas uno de tus gustos en otra persona. Es como si nunca más se separaran” (25).

No intento negar la literatura fantástica o las tramas extravagantes. Solo creo que el talento de Cortés no está aquí, sino en narrar cosas tan sencillas que uno pensaría que no merecen ser escritas, demostrando siempre lo contrario, porque las historias bien escritas siempre merecen ser leídas. Volviendo a Vargas Llosa, él contaba que a Gustave Flaubert le dieron un consejo parecido. Luego de cuatro años escribiendo su primera novela, Flaubert llamó a dos amigos para leerles el fruto de su trabajo. En la medianoche del cuarto día de lectura, habiendo leído la última palabra de su obra, Flaubert pidió a sus amigos que opinaran con franqueza sobre el libro. “Nuestra opinión es que debes echarlo al fuego y no volver a hablar jamás de eso”, le dijo uno de ellos (23). Discutiendo durante la noche, la crítica se volvió constructiva. Los amigos descubrieron que el problema de Flaubert estaba en haber elegido un tema elevado. “Puesto que tienes una invencible tendencia hacia el lirismo, busca un tema en el que el lirismo resultaría tan ridículo que te verás obligado a controlarte y a eliminarlo. Algún asunto banal, uno de esos incidentes que abundan en la vida burguesa” (24). Se les ocurrió que escribiera sobre un suceso provinciano muy comentado en la época, donde una joven se casó con un médico y, sin que él lo supiera, tuvo un par de amantes y terminó suicidándose. Esta historia sencilla y banal fue el origen de Madame Bovary, una de las mejores novelas del mundo.

Como Seinfeld y Flaubert, Miguel Ángel Cortés logra lo mejor de sí al escribir relatos que resumidos parecen banalidades sobre nada, demasiado cotidianos, como estados de Facebook. Por eso hay que leerlo, porque el resumen, la reseña o la crítica no transmiten el gusto que solo ofrece su lectura directa. Ojalá los recortes que incluí en mi texto atraigan a nuevos lectores. Como yo no habré perdido el interés, podremos conversar en los comentarios o en alguna biblioteca.

El libro se consigue impreso en Antartica y Feria Chilena del Libro o digital en Amazon.

Estándar
Breve, Sociedad

El pasto del vecino

vlc-00002

Louie S01E05

Louis CK se subió a un avión con internet de alta velocidad. “Es lo más nuevo que he conocido. Iba sentado en el avión y nos dijeron: ‘Enciendan sus computadores, ya pueden usar internet’. Era rápido y me permitía ver videos en YouTube. Íbamos volando y la conexión se interrumpió. Nos pidieron disculpas porque el internet no funcionaba y el tipo que estaba al lado mío dijo: ‘Esto es una mierda’. ¿Tan rápido el mundo le debe algo que hace 10 segundos él ni siquiera sabía que existía?”

Los psicólogos Tom Gilovich y Shai Davidai estudiaron este fenómeno, que llamaron “La asimetría del viento a favor y en contra”. La idea es que al salir a correr nos quejamos mucho por el viento en contra, pero agradecemos muy poco el viento a favor. En otras palabras, uno se acostumbra rápido a lo bueno. La asimetría consiste en que pensamos más en los vientos en contra que en los que están a favor. Tiene sentido: si olvidamos los obstáculos tendremos accidentes, mientras que olvidando las ayudas no pasará nada malo, a excepción de una sola cosa: nos quejaremos por lo malo olvidando todo lo bueno que hay alrededor. ¿Han escuchado hablar de los first world problems? Son exactamente esto.

La investigación encontró diversas situaciones en que las personas se creen desfavorecidas respecto a los demás. Le pidieron a hermanos que se compararan, a miembros de partidos políticos que evaluaran los efectos del sistema electoral, a hinchas deportivos que opinaran sobre los próximos partidos que enfrentaría su equipo y a académicos respecto de sus disciplinas. El resultado fue unánime: todos consideraron que su situación era más difícil que la del resto. Los psicólogos evolutivos decían: “pucha, ojalá fuera un psicólogo social. Es mucho más fácil analizar a estudiantes universitarios que a guaguas”. Pero al preguntarle a los psicólogos sociales, ellos decían: “oye, los evolutivos sí que la tienen fácil. Hacen muestreos de seis a ocho personas, mientras nosotros tenemos que estudiar al menos cien casos en cada condición”. Y así con los hermanos, los políticos y los hinchas deportivos.

Junto a todo lo anterior, que solo comprueba lo que uno habría imaginado desde el principio, encontraron dos cosas interesantes. La primera es que si esos académicos estaban más conscientes de las dificultades de su área, se mostraban más dispuestos a realizar, digamos, “prácticas cuestionables” como publicar un mismo artículo en dos revistas a la vez, aparecer como coautor en un artículo donde no hicieron nada, etc. La solución parece obvia: si la gente rompe las reglas para compensar lo que las perjudica, hagamos que vean todo lo que las está favoreciendo. Pero aquí aparece el segundo descubrimiento.

Resulta que si hacemos eso, indicarle a alguien lo afortunado que es, no le va a gustar. La reacción común será una especie de: “¿qué te pasa? ¡Estás menospreciando mis logros!” y todo seguirá igual. En cambio, si le preguntamos: “¿qué papel ha jugado la suerte en tu vida?”, esa persona conectará mejor con sus vientos a favor y con lo afortunada que es. Esto sugiere una política de pregunta-pero-no-digas para que la gente valore su situación y viva más contenta con su vida, sin quejarse tanto.

Fuente: Podcast Freakonomics: Why my life is so hard?

Estándar
Sociedad, Teatro

Pedalear y caminar por La Zona

la-zona

Para mí, La Zona empezó armando la ruta en bicicleta hasta el Parque O’Higgins. Terminaba la segunda semana del 2017, y el mapa más reciente de internet se llamaba “Ciclovías Santiago 2015 – 2016”. Si los mapas tienen fecha, este se estaba quedando viejo. Definimos el camino con mi polola, que conocía parte del trayecto, a partir del mapa antiguo, suponiendo que las ciclovías solo podían aumentar, si eran ciertas las promesas de los nuevos alcaldes. Nunca habíamos llegado tan lejos. Yo me iba en bicicleta al trabajo, ella a su universidad, y habíamos ido juntos a un parque cercano o al mall, pero las distancias largas las hacíamos siempre en Metro. Por eso resultó desafiante pedalear por dos horas hasta el Parque O’Higgins.

Esto lo dicen siempre, pero fue un descubrimiento experimentarlo por mí mismo: la ciudad cambia en bicicleta. Se siente propia, manejable. Los lugares no se compran cayendo en ellos, según dice una especie de chiste (“te compraste la plaza”, le dicen al caído), sino recorriéndolos con los pies cerca del suelo, que en la bicicleta lo tocan en cada parada. Lo contrario es el Metro, un transporte que convierte al suelo en cielo, igualando todas las calles de la ciudad. Su ceguera y rapidez impiden la apropiación.

Los ciclistas nos reunimos en la entrada del Parque O’Higgins, alrededor de un camión negro con antenas amarillas, donde sonaban cumbias de sintetizadores y unos tipos que hacían percusiones golpeando balones de gas en la parte trasera. Nos repartieron banderas y gorros naranjos, que nos identificaron como el equipo de La Zona. El camión se puso en marcha y lo seguimos por el parque hacia el sur, hacia la calle Rondizzoni. La música del camión incluía las voces del barrio, frases de gente que contaba algo de su vida en el sector. Por ejemplo, escuchamos al Jack Sparrow del Fantasilandia, contando que le gustaba trabajar ahí.

Dimos algunas vueltas y llegamos hasta Rondizzoni con Francisco Pizarro, una calle estrecha de casas sin antejardín, todas de colores pasteles, dos pisos, puertas de madera y ventanas enrejadas. Una calle limpia, bien cuidada, solo ensuciada por un cableado eléctrico excesivo, el mismo de casi todo Santiago, pero más notorio en calles pequeñas como esta.

Estacionamos las bicicletas y quedamos con los pies sobre el suelo, sintiendo el barrio a cada paso. Nos repartieron radios portátiles con audífonos, por donde se transmitirían diálogos, sonidos, narraciones y músicas de la obra. Los percusionistas del camión, siempre de negro, nos darían indicaciones para captar lo que se desarrollaba a nuestro alrededor.

Escuchamos un llanto. Una guagua lloraba en los brazos de su mamá, vistas a través de una ventana. Nos movimos para que pasara un auto, de donde se bajó un matrimonio que discutía. Hablaron con la madre, le dejaron plata y adoptaron a la guagua, partiendo a toda velocidad, avergonzados de una transacción prohibida, que la ruidosa alarma del auto denunciaba. En otro lado una señora mayor se paseaba con una juguera en mal estado. El narrador explicó que ella se resistía a reemplazarla por una nueva, tal como luego se resistiría a vender su casa a una inmobiliaria que querría demolerla para construir edificios. Hay más historias, pero esta es la central: un par de arquitectos reparte cartas para comprar y demoler las casas. El marido de la señora mayor está de acuerdo, según vemos en una conversación telefónica secreta, pero a él tampoco le importaba perder la juguera de siempre. La Zona es sobre los barrios que desaparecen y, más generalmente, sobre la pérdida de lo que es nuestro. Por eso tiene sentido la llegada en bicicleta, porque nos fuerza a pasar por barrios que también dejarán de existir. Porque nos hace sentir la ciudad de hoy, que al cambiar forzará a los mapas a tener que actualizarse.

La experiencia es muy satisfactoria, pero deja un vacío. Me refiero a las motivaciones de los dos empresarios y su inmobiliaria. Ambos son ridículos, torpes, presentados sin la profundidad de los otros personajes. Son los cómicos de La Zona. De uno de ellos se dice que ha perdido a su familia por construir edificios, algo que vemos en las discusiones que tiene con su señora por celular, humanizándolo al revelar sus problemas, pero volviéndolo aún más absurdo. ¿Acaso nadie se beneficia con la destrucción de este barrio lleno de vida? Según la obra, lo único bueno sería la plata que reciben los vendedores de sus casas, aunque tampoco se hace un énfasis en las expectativas que esa suma de dinero despierta. Esta no es una historia de gente pobre esperando que le regalen plata. La señora conserva su juguera porque le gusta, no porque las nuevas sean inalcanzables.

El final no se dirige contra las inmobiliarias, sino que nos invita a valorar lo que tenemos. La obra evita un mensaje directamente político, pero termina dando otro: que la construcción de edificios solo trae efectos negativos y que no tenemos nada que hacer contra eso. La obra olvida que si quisiéramos reaccionar, aparte de pasear a pie o en bicicleta, tendríamos que entender los procesos. Como dijo Roland Barthes, no pedimos que la obra sea un curso de economía urbana, “pero un artista debe saber que es enteramente responsable del límite que asigna a sus explicaciones: siempre hay un momento en que el arte inmoviliza al mundo, es mejor que lo haga lo más tarde posible” (25).

¿Por qué desaparecen los barrios? ¿Solo porque el cambio es un rasgo esencial del mundo? ¿Entonces por qué son ridículos los empresarios? ¿Porque actúan obedeciendo a las fuerzas universales del cambio sin verlas ni controlarlas? ¿Porque son los agentes de ese cambio universal? ¿Entonces qué nos queda a nosotros? Solo disfrutar del presente, como si la muerte de un barrio fuera tan inevitable como la muerte humana. A eso me refiero con el arte que inmoviliza el mundo. Si nos gustan los barrios, luchemos contra las inmobiliarias. Si nos gustan los edificios, entendamos qué tienen de bueno y cuál es su costo. Sino todo queda demasiado inocente, demasiado turístico. Aunque es valiosa la apropiación de los pedales y los pies sobre el suelo de la ciudad, es muy poca cosa si no va unida a nuestra decisión sobre el uso que le queremos dar a ese suelo. La Zona se acerca al problema, pero se limita a lamentarlo en lugar de resolverlo o, al menos, entenderlo.

La experiencia es gratuita y termina este fin de semana, el 21 de enero en el barrio Italia y el 22 en el barrio Yungay. Solo hay que inscribirse y llegar en bicicleta.

Libro citado
Barthes, Roland. “Cine derecha e izquierda” en La Torre Eiffel: textos sobre la imagen. Buenos Aires: Paidós, 2009. Págs. 23-26.

Estándar