Educación, Libros

Los cuentos inresumibles de Miguel Ángel Cortés

borgona

“Ninguna historia puede explicarse a sí misma:
este enigma en el corazón de cada historia
es en sí mismo una historia”.
James Wood, The nearest thing to life

Empezar a hacer clases en un colegio es enfrentar una serie de decepciones. Básicamente, uno descubre que ninguna de las soluciones fáciles funciona para mejorar la educación. Por ejemplo, yo creía que los alumnos me prestarían atención sin necesidad de ser autoritario porque notarían que les estaba enseñando con pasión. No era verdad. También pensaba que las preguntas desafiantes los estimularían a aprender y crecer interiormente. Tampoco era cierto. Pero como no lo sabía, diseñé mi primera prueba de lectura con preguntas difíciles. Además, al notar que pocos habían leído el libro que se evaluaba, Los jefes de Mario Vargas Llosa, y que muchos estaban confiando plenamente en los resúmenes de Wikipedia, se me ocurrió preguntar a mis alumnos de segundo medio:

“¿Qué tienen los cuentos de Los jefes que no esté en sus resúmenes? Compare el resumen de algún cuento con la realización del mismo. Refiérase al estilo de escritura”.

La pregunta, igual que el resto de la prueba, fue un fracaso total. Primero porque muy pocos habían leído el libro. Segundo, porque estaban acostumbrados a otro tipo de preguntas, fácilmente realizables con solo haber leído los resúmenes (nombres de los personajes, acontecimientos centrales y algo más subjetivo del tipo: ¿qué opinas sobre el trato del director Ferrufino hacia los jóvenes?). Tercero, porque creyeron que la pregunta tenía una sola respuesta correcta: que leer libros es bueno y leer resúmenes es malo. Las notas estuvieron pésimas, hubo reclamos, el profesor jefe me pidió una segunda oportunidad, diseñé una nueva prueba y por segunda vez les fue mal, prácticamente por las mismas razones que antes.

Me acuerdo de las respuestas que dieron. La mayoría observó que el cuento es más largo que el resumen. Sin embargo, muchos dedujeron de eso la consecuencia de que el cuento dejaría todo más claro. Ahí se equivocaron. Lo explico con un ejemplo de Wittgenstein. Él dice razonablemente que una escoba es un palo con un cepillo encajado a él, pero que decirlo así, describiéndola, es más analítico. La palabra “escoba” sintetiza lo que analizado por la vista es un palo con un cepillo encajado. Entonces propone esta situación: “Supón que en vez de ‘¡Tráeme la escoba!’ le dijeses a alguien: ‘¡Tráeme el palo y el cepillo que está encajado en él!’ ¿No es la respuesta a eso: ‘¿Quieres la escoba? ¿Por qué lo expresas de manera tan rara?’? ¿Va a entender él mejor la oración más analizada?” (§60). Con los resúmenes, al menos los de Los Jefes que hay en Wikipedia, pasa lo mismo. Los cuentos son una manera rara de expresar esos resúmenes. Con esto me refiero a que muchas cosas quedaban sin decirse literalmente en los cuentos, algunos acontecimientos no seguían el orden cronológico y las voces se confundían entre sí. Estas características, pensaba yo, son parte del estilo de Mario Vargas Llosa, de su particular manera de narrar, y para captarlas no bastaba con solo leer los resúmenes.

***

Hablo de todo esto porque cuando la Holly, mi polola, me preguntó por los relatos de Irse a las manos, de Miguel Ángel Cortés, sentí esa diferencia entre el cuento y el resumen. Algunos me gustaron mucho, pero me costó explicárselo cuando me preguntó de qué se trataban. Le dije que el primer cuento, “Borgoña”, es sobre un pololo que sale con otra mujer y al final decide seguir con su polola. Así de simple. Entonces tuve que agregar algo más. Le dije: “Pero súper bien pensado, lleno de simetrías, relaciones internas. Muy coherente”. Ella quedó contenta con eso. Le quedó claro que su pololo lo estaba pasando bien con una lectura, pero no le dieron ganas de leer el libro.

Esto les debe haber pasado más de alguna vez. Ven una película, la recomiendan contando de qué se trata y ven que desconfían de ustedes. Entonces dicen algo medio tonto, especialmente si intentaban justificar la recomendación: “es que mejor vela, ahí vas a ver que es buena”. Gente más inteligente, más preparada, dice cosas como que “está súper bien hecha” o la versión analítica de lo mismo: “el guión, las actuaciones, la fotografía, la música, todo es demasiado bueno”. Creo que el problema se entiende. Cuesta hablar bien de una historia cuando su gracia no está en el resumen. Los que me hayan leído antes ya saben cuál es mi solución más frecuente a estos asuntos: analizar en detalle algún fragmento. Haré eso con el cuento “Borgoña” en su totalidad, que contaré varias veces desde diversas perspectivas.

Al principio el pololo de Antonia llama a una mujer que conoció volado en un centro cultural. Los dos, sin Antonia, van a un bar que habían visitado antes en Valparaíso. Ella llega temprano y espera en un café de al frente, porque le parece buena idea hacerse “esperar el tiempo justo y para saber exactamente cuánto es el tiempo justo, es necesario estar ahí antes y ver cuándo llega él” (8). Las simetrías se inician en esta espera. Ella toma dos cafés y ve que él, al llegar, fuma dos cigarros. Al encontrarse tomarán juntos dos cervezas y, si todo sale bien, dos borgoñas. Pero las cosas no salen bien, el equilibrio se rompe cuando él decide no seguir reflejando los actos de ella. Este pequeño desorden se resolverá con la borgoña final, que él tomará con Antonia al volver a su casa y elegir quedarse solo con ella.

Empezaré de nuevo, esta vez desde un punto que no desarrollé del párrafo anterior, la llegada anticipada de la mujer. Ella observa en secreto al hombre para actuar mejor con él, busca tener más información para ser superior a él. Esta intención reaparece en dos o tres oportunidades más. La primera es cuando la mujer llega al bar, saluda al hombre, se sienta y le pregunta: “¿Por qué pediste una cerveza siendo que el borgoña de este bar es el mejor del Puerto?” (10). Por segunda vez ella muestra saber más que él, estar mejor preparada para la situación, tal como solo ella llegó duchada y, según él, quizás “algo sobrevestida” (9). Él ha sido más espontáneo: se puso un pantalón cualquiera, llegó a la hora acordada y pidió la cerveza que quiso tomar. Luego suena la música de una cantante, ella le pregunta si la conoce, y él dice que no le gusta, “que vio una vez un videoclip de uno de sus singles y lo encontró ridículo” (12). Aquí ella vuelve a saber más que él, al decir que “esa es precisamente la gracia, que esa cantante se ha dedicado a convertirse a sí misma en un símbolo de extravagancia decadente” (12). Él tomó las cosas literalmente, mientras ella captó la ironía oculta. Supo más que él y usó eso para reírse de él. Toda esta relación jerárquica que ella ha intentado construir se rompe al final, pues ella cae hasta una situación que no supo prever: él está con Antonia, que es mejor que ella. Ahí no pudo llegar antes a observar desde un café, se le escapó la información más importante para conquistar al hombre, asegurarse de que no estuviese conquistado por otra.

Finalmente están las comparaciones que el hombre imagina entre su acompañante y Antonia. Apenas la mujer lo saluda en el bar, él observa que “su pelo huele a champú. El que usa Antonia no tiene un aroma tan frutal” (10), sin que se evidencie un juicio de valor. Después la mujer se ríe de que él nunca haya probado el borgoña y a él le gusta como lo hace. “Es como si la risa, la verdadera, naciera de ella, como si le perteneciera. Antonia tiende a contenerla. Es como si esta simplemente estuviera de paso. Ni siquiera cuando anda de buen humor se ríe con tantas ganas” (10). Punto menos para Antonia. La conversación sobre una banda que les gusta evidencia la diferencia de edad entre los dos. Ella lo considera un tata por haber entrado a la universidad cuando ella estaba en tercero básico. Él piensa en Antonia: “Los dos salieron del colegio el mismo año” (12). Nuevamente el juicio de valor es relativo, según se prefiera la juventud o la cercanía generacional. La cuarta comparación es la fundamental. Él defiende convencido que la música es más importante que la parafernalia artística en los cantantes. Ella se ríe de su argumentación, demasiado ajustada al título de abogado que él tiene. Antonia también se ha reído de eso, “pero en su caso es gracioso, pues ella también estudió leyes” (13). Con esto se define todo. Él va a decir algo, pero se arrepiente. Ella va a comprar borgoña para los dos y cuando vuelve él ha tomado una decisión. Se siente más seguro con Antonia que con la mujer del bar, le gusta que tienen más cosas en común, y por eso se va.

Me gusta que la diferencia decisiva parezca insignificante. Fue solo una broma, pero una que permitió reconsiderar las comparaciones previas. Todas las diferencias que no tenían un juicio de valor aplicado, que no eran buenas ni malas, se volvieron buenas para Antonia y malas para la mujer de la cita. Esto tiene un correlato científico: según Geoffrey Miller, el humor evolucionó con la selección sexual y ha sido una forma efectiva de señalar la inteligencia y creatividad de potenciales compañeros sexuales. Dicho en simple: preferimos estar con quienes se ríen de lo mismo que nosotros.

Retomemos: mi primer resumen fue muy general (un pololo sale con otra mujer y al final decide seguir con su polola), el segundo tomó el camino específico de las simetrías realizadas y frustradas, el tercero se centró en las diferencias jerárquicas que la mujer establece con el hombre y el cuarto es sobre el contraste que él realiza entre la mujer y Antonia. Ninguno es un resumen demasiado emocionante, pues la emoción está en leerlos todos al mismo tiempo, en paralelo, como transparencias de colores diferentes que solo al juntarse conforman una imagen, o como si no hubiera un palo y un cepillo, sino solo una escoba.

giphy

Como en los buenos cuentos, todo este esquema lógico se presenta con los ropajes de lo cotidiano. Las simetrías, jerarquías y contrastes aparecen con naturalidad. Por eso no me gusta algo que omití: el texto está escrito en párrafos que alternan la segunda persona del hombre y la mujer (ejemplo inventado: “Sonríes mirándola. / Le sonríes de vuelta”). Pienso que es un recurso que distrae volviendo evidentemente artificioso un cuento que en todo lo demás disimulaba elegantemente el artificio. Porque la elegancia es eso: disimular un esfuerzo.

***

Con lo dicho hasta aquí me habría ido bastante mal en la pregunta de la prueba, pues la he resuelto de manera incompleta. Creo haber comparado el resumen de “Borgoña” con la realización del cuento, o al menos dije que un solo resumen no le hace justicia a las tramas superpuestas que el texto de Miguel Ángel Cortés combina con elegancia. Sin embargo, sigo sin responder lo más importante: ¿qué tienen los cuentos de Irse a las manos que no esté en sus resúmenes?

Tienen un gran sentido del humor. Un cuento es sobre la secreta carrera de un tipo al que no le gusta ser adelantado cuando camina por la calle. Hay que tener talento para no aburrir con una historia donde pasan tan pocas cosas, y Cortés lo tiene. Un cuento de título humorístico, “Ztandup”, corre otro riesgo. No es una historia mínima, pero está escrito como el título, imitando una manera gangosa de hablar. “Hoda. Me llamo Duiza, tengo 61 añoz y no zoy un tedetubbie. Tengo pdobdemaz de pdonunziazión” (40). Solo un autor muy seguro de sí mismo se atreve a escribir cuatro páginas y media con este estilo sin fallar ni una sola vez. Lo leí en voz alta y me vi forzado a hablar con un convincente estilo gangoso. No voy a contar de qué se trata, pero les digo que uno termina tomándose muy en serio a esta mujer de habla ridícula. Me encantaría trabajar el cuento en una clase de colegio. Creo que captaría la atención de los alumnos por la novedad formal de un texto mal escrito, y que nos permitiría una buena conversación sobre los efectos de las burlas en quienes las reciben constantemente. Además el texto es divertido. De niña Luisa creía que su problema de pronunciación compensaba algún superpoder, como los que tenía el Superman de los cómics de sus hermanos. Entonces dice: “No quize pdobad con ed fuego pod doz ojoz. Me dio miedo que me dodieda. Y ved a tdavez de laz cozaz no me intedezaba. Penzé que no me guztadía midad a mi mamá y ved un mojón moviéndoze ahí dentdo” (40). Es una buena ocurrencia: ver a través de las cosas implica poder ver lo que no queremos ver, incluyendo el proceso digestivo en las personas que queremos.

Hay otro cuento que también podría llamarse stand-up, porque es muy divertido. A mí me hizo reír muchas veces. Se llama “Turbulencia” y, siguiendo el principio de la serie Seinfeld, es casi un cuento sobre nada. Cuenta algo muy chico que pasa en un avión, pero la gracia está en las cosas que se le ocurren al narrador. Copio el primer párrafo porque me gustó mucho:

“En Jurassic Park, la primera, cuando la rubia y el guardaparques encuentran al matemático odioso herido (no recuerdo bien si en la escena está lloviendo o no, pero sí me acuerdo de que es de noche), empiezan a escuchar unos golpes graves, sordos y a lo lejos, pero lo bastante cercanos para hacer que el piso tiemble suavemente. Entonces, el matemático dice: ‘¿Sintieron eso? Esos son… esos son temblores de impacto, eso son’, todo mientras la cámara enfoca un Jeep pintado de más colores de los que soy capaz de recordar. El encuadre permite ver, además del auto y los personajes, una poza de agua que es en realidad una huella de Tiranosaurio. A cada golpe (que a estas alturas de la película uno ya sabe que son pisadas de dinosaurio), se forman ondas en el agua, partiendo desde afuera y uniéndose hacia el centro. Ahora que lo pienso, no puede haber estado lloviendo o si no las ondas en la poza no se verían, disueltas en el ruido generado por las gotas. Pero estoy dando vueltas sin meterme al tema. El punto es que, desde que vi esa película, siempre que tiembla, y cuando tengo cerca un vaso con agua o un plato con sopa, miro siempre el plato/vaso tratando de ver la onda. Nunca he podido”.

Me gusta que se refiera a Ian Malcolm como “el matemático odioso”, una caracterización bastante precisa. También valoro algo que aplica en otros cuentos, que es fingir la oralidad del texto al hacer como si lo pensara mientras lo escribe. Él pudo reemplazar el primer paréntesis, donde dice no recordar si llovía en la escena, por la observación de que no puede haber estado lloviendo, pero lo deja así intencionalmente. Las dudas de la oralidad se pueden reemplazar por certezas al editar textos escritos, pero Cortés las deja ahí, para que uno sienta que está conversando con el lector o que le está dando acceso directo a sus pensamientos en tiempo real. Por último, me encanta que el personaje quiera comprobar en la vida real algo que pasa en una película. (Interrumpí la escritura de este párrafo para ir a la cocina de mi casa, llenar un vaso con agua, ponerlo sobre una mesa y golpearla con el puño. Efectivamente, las ondas se dibujan desde afuera hacia adentro en la superficie del agua, aunque el efecto es brevísimo. Lo hice porque me había entrado la duda: ¿he vivido toda mi vida engañado por Jurassic Park? La respuesta es no).

Para insistir en mi punto de que Miguel Ángel Cortés escribe buenos cuentos a partir de ideas insignificantes, hablaré sobre el único cuento donde esto no se cumple. “Transformarse en rana” es sobre alguien que se enamora de una bibliotecaria que no lee libros. Ese es su único defecto: “Si tan solo le gustara leer, sería perfecta” (51). Entonces él prueba algunas técnicas para volverla una lectora. Le deja encima libros con las esquinas dobladas en sus páginas favoritas, pero ella las desdobla concentrada en un celular donde juega 2048. La segunda estrategia consiste en recortar citas de libros para que ella las vea y se interese en esos libros. Hasta aquí el cuento es muy entretenido, pero tiene un giro sorprendente que me parece un error. La bibliotecaria busca los libros, se interesa en ellos, se vuelve una lectora, pero cuando intenta hablar de libros con el hombre que le dejaba los recortes, descubre que él ha perdido el interés en la lectura, como si se lo hubiese transferido a ella. La teoría se explica de la siguiente manera: “Recuerdo que mi profe de matemáticas en segundo medio decía que los bostezos no se contagian, sino que en el mundo hay solo un bostezo y que salta de persona en persona. Seguramente los gustos por leer son muchos más que los bostezos, pero de todas formas no son suficientes” (61). Funciona como posibilidad, pero no como realidad, porque es indudablemente falso (no necesito hacer experimentos en mi cocina para decir esto). De hecho, otro cuento afirmaba exactamente lo contrario, cuando alguien dice que descubrió la borgoña gracias a su ex y que le quedó gustando. Entonces le dicen: “Es bonito cuando dejas uno de tus gustos en otra persona. Es como si nunca más se separaran” (25).

No intento negar la literatura fantástica o las tramas extravagantes. Solo creo que el talento de Cortés no está aquí, sino en narrar cosas tan sencillas que uno pensaría que no merecen ser escritas, demostrando siempre lo contrario, porque las historias bien escritas siempre merecen ser leídas. Volviendo a Vargas Llosa, él contaba que a Gustave Flaubert le dieron un consejo parecido. Luego de cuatro años escribiendo su primera novela, Flaubert llamó a dos amigos para leerles el fruto de su trabajo. En la medianoche del cuarto día de lectura, habiendo leído la última palabra de su obra, Flaubert pidió a sus amigos que opinaran con franqueza sobre el libro. “Nuestra opinión es que debes echarlo al fuego y no volver a hablar jamás de eso”, le dijo uno de ellos (23). Discutiendo durante la noche, la crítica se volvió constructiva. Los amigos descubrieron que el problema de Flaubert estaba en haber elegido un tema elevado. “Puesto que tienes una invencible tendencia hacia el lirismo, busca un tema en el que el lirismo resultaría tan ridículo que te verás obligado a controlarte y a eliminarlo. Algún asunto banal, uno de esos incidentes que abundan en la vida burguesa” (24). Se les ocurrió que escribiera sobre un suceso provinciano muy comentado en la época, donde una joven se casó con un médico y, sin que él lo supiera, tuvo un par de amantes y terminó suicidándose. Esta historia sencilla y banal fue el origen de Madame Bovary, una de las mejores novelas del mundo.

Como Seinfeld y Flaubert, Miguel Ángel Cortés logra lo mejor de sí al escribir relatos que resumidos parecen banalidades sobre nada, demasiado cotidianos, como estados de Facebook. Por eso hay que leerlo, porque el resumen, la reseña o la crítica no transmiten el gusto que solo ofrece su lectura directa. Ojalá los recortes que incluí en mi texto atraigan a nuevos lectores. Como yo no habré perdido el interés, podremos conversar en los comentarios o en alguna biblioteca.

El libro se consigue impreso en Antartica y Feria Chilena del Libro o digital en Amazon.

Estándar